Nueva Región, Cómo Vamos, agrupaciones ciudadanas y parlamentarios sentaron las bases para la creación de un nuevo proyecto de ley que obligue a los candidatos a cargos públicos a presentar un plan fiscalizable con metas y plazos por cumplir durante su mandato.
La posibilidad de remover a una autoridad de su cargo por no cumplir con sus promesas de gobierno es un derecho que ya existe en algunos países de Latinoamérica. De hecho tiene nombre y apellido: Voto Programático. El voto programático y el Plan de Metas son dos mecanismos de participación ciudadana que ya existen en Latinoamérica.
Así fue como en el Congreso Nacional un grupo organizado de ciudadanos denominados Red Chilena por Territorios Justos y Sustentables de la cual forma parte Nueva Región, Cómo Vamos comprometió a los parlamentarios a promover un consenso de la cámara baja para la creación de un proyecto de ley sobre voto programático que pueda presentarse antes de las elecciones municipales 2012.
En este contexto, los organizadores y asistentes del proceso ciudadano Nueva Región, Cómo Vamos (NRCV), de la región de Los Ríos Claudia Bustamante, directora del NRCV, José Araya, secretario ejecutivo del Codepu y coordinador multisectorial del NRC y Jaime Matamala del Comité Nueva Región y coordinador del proceso ciudadano Nueva Región, Cómo Vamos comentaron que la jornada contó con cerca de 100 participantes y se logró conocer las experiencias de otros países latinoamericanos donde la normativa del voto programático o el plan de metas ya se utilizan, como Colombia, el Estado de Sao Paulo, Brasil, y en Mendoza, Argentina donde está cerca de convertirse en norma.
En Chile, el proyecto es motivado por la Red Chilena por Territorios Justos y Sustentables, articulación que asocia a cerca de 100 organizaciones y redes locales distribuidas en siete regiones a lo largo del país. Entidad que apunta a la participación de la sociedad mediante los conceptos de contraloría ciudadana, cogestión del territorio y desarrollo sustentable.
Dentro de las principales acciones de la Red Ciudadana, para profundizar en la democracia y mejorar la gestión de las nuevas autoridades municipales, senatoriales, de intendentes, consejeros regionales y concejo municipal lanzó -además- la campaña ciudadana “No botes tu voto, vota por metas y programa”.
Claudia Bustamante, directora del proceso ciudadano NRCV explica que “es importante que las nuevas autoridades al momento de registrar su candidatura inscriban su programa de trabajo con metas claras, de manera que la gente pueda monitorear si se cumple o no con el programa. Este mecanismo impone como mandato a los candidatos el cumplimiento del programa de Gobierno que haya presentado durante su candidatura. Si no llegase a efectuarlo, la ciudadanía puede incluso removerlo de su cargo”.
Chile requiere buscar un nuevo proceso político para hacer entender a los partidos que este dispositivo es un perfeccionamiento de los procesos de gestión pública y transparencia de la sociedad.
Para el integrante del directorio NRCV, Jaime Matamala, señala “nosotros buscamos que el Comité Nueva Región sea un integrante activo de nuestro proceso ciudadano y un buen argumento fue trabajar junto a nosotros en la posibilidad de llegar a introducir una reforma constitucional que obligue a todos los candidatos a cargos públicos, a entregar un programa de trabajo que los comprometiera legalmente después de ser electos, terminando así con promesas incumplidas. Además, para otra institución, una propuesta que incluya una reforma a la Constitución tendría un seguro fracaso, no así para el Comité Nueva Región quien sabe del tema y esto no fue un impedimento, sino al contrario un gran incentivo”.
El coordinador multisectorial del NRCV y director del Comité Nueva Región, Néstor Santibáñez, precisa “nuestro trabajo procura que todo se pueda consolidar en un sistema más democrático, más participativo y más transparentes y buscamos pedir a nuestros candidatos un programa de trabajo que apunte al desarrollo de nuestro territorio”.
José Araya, secretario ejecutivo del Codepu sostiene que “resaltar esta iniciativa del voto programático y plan de metas para nosotros es un instrumento que puede llegar a mejorar la gestión publica, mejora la relación autoridad – ciudadanía, dando más seriedad y transparencia a la gestión política y evita situaciones de corrupción. El voto programático significa que la autoridad debe presentar un programa de gobierno, para que la gente vote por su programa; mientras, el plan de metas tiene plazos, metas y la gente puede controlar esa situación”.
Por su parte, el diputado Alfonso de Urresti felicitó a la región de Los Ríos por que es impulsora de una iniciativa de participación ciudadana, “yo participé del seminario y junto a otros parlamentarios debatimos sobre cuáles debieran ser los compromisos que asumirán las nuevas autoridades y así establecer un programa de trabajo con indicadores de gestión, de manera que la ciudadanía conozca qué se ha hecho, qué se está haciendo y qué no se ha concretado en un gobierno comunal o regional, y así las evaluaciones ciudadanas serán hechos concretos y no de apreciaciones subjetivas”
Estas iniciativas -que son apoyadas en Valdivia por los presidentes de las juntas de vecinos Arique, Manuel Busto y Antilhue, Carlos Alosilla- son impulsadas por la Red Ciudadana y la finalidad es acercar estas herramientas de información a la ciudadanía para que se comprometa con el seguimiento de la administración pública y de esta manera tener mayor participación y mayor presión e influencia de la sociedad en la toma de decisiones políticas. Así se mejora la transparencia en los actos de gestión.
—–
Viviana Cárdenas