*Colegio Baquedano de Valdivia y Escuela Tierra Esperanza de Panguipulli entre las mejor evaluadas de Chile.
* Indicadores de las regiones del norte son más altos que las del sur.
* Seremi de Educación Carlos Crot anunció medidas para combatir este problema
El seremi de Educación, Carlos Crot, dio a conocer hoy los resultados de la primera encuesta nacional sobre Bullying, que fue aplicada junto al Simce 2010 a 225.027 estudiantes de Segundo Medio, de 2.658 establecimientos de todo el país.
Nuestra región salió favorecida quedando en el primer lugar junto a Aysén con sólo un 16 % de frecuencia de bullying (en todos sus tipos), seguidos de La Araucanía y El Maule, ambas con 17 %.
El colegio Baquedano está en el lugar 16 de los 25 colegios mejor evaluados y la escuela Tierra Esperanza de Panguipulli está en el 10 lugar de los diez mejores establecimientos municipales.
En el otro lado de la medalla están las regiones nortinas, que presentan peores índices. Así, el primer lugar se lo lleva la Tarapacá con 34 % y Arica con 31 %.
El seremi del ramo señaló al respecto que “es un análisis exacto colegio por colegio. Podemos estar un tanto tranquilos en nuestra región y en el sur del país, ya que creo que somos más pacíficos o sabemos resolver nuestros problemas más racionalmente. Por eso mismo es que Los Ríos junto a Aysén son las que presentan menor porcentajes de bullying con 16 %”.
En cuanto a las medias que el Ministerio tomará para bajar las cifras, el seremi señaló que “tal como lo señaló el ministro Joaquín Lavín, hay que realizar otra intervención en los colegios. Se aplicará un Reglamento Escolar interno, pero el tema también debe atacarse mediante la creación de un nuevo agente dentro del colegio que maneje el clima estudiantil con la figura de encargado de Convivencia Escolar. Porque el mejor reglamento de convivencia escolar si no se orienta y si no se internaliza no tiene valor”.
Crot añadió que también “hay un Contrato de Honor que los padres tienen que suscribir, concepto que está en vías de aplicarse en nuestra región, ya que ha cambiado mucho la visión que tienen los padres de la educación del país y responsabilizan en un 100 % de la formación de los jóvenes al profesorado, y la verdad es que es una responsabilidad compartida. Los niños forjan su personalidad hasta los 3 años, por lo tanto los niños que son agredidos a esa edad tienen altas probabilidades de ser jóvenes y adultos castigadores. Por eso es importante este Contrato de Honor para que los padres asuman las responsabilidades que les competen”.
El personero de Gobierno agregó que otra de las medidas ministeriales será el instruir a un grupo de sicólogos especializados en el tema por parte del Mineduc en cada región con dedicación exclusiva.
El seremi hizo hincapié en que “el mejor reglamento no da resultado si no es con la participación de los padres. Yo puedo aplicarle un reglamento a los alumnos pero si el joven no entiende el por qué de, ese reglamento no se saca nada. La idea es que los padres y sus hijos internalicen el reglamento entendiendo que así es la vida, que los derechos terminan donde comienzan los del otro, el auto cuidado, no vamos a tener resultados”.
Encuesta
Es la primera vez que se hace un análisis de la situación del Bullying a nivel nacional, y además exacto, colegio por colegio, y con la seriedad que da un cuestionario entregado a más de 200 mil alumnos durante el Simce 2010”.
Los estudiantes debieron responder 26 preguntas, de forma anónima, respecto a la frecuencia con la que ocurren robos, peleas, descalificaciones, amenazas o agresiones en sus colegios.
Un 86% reconoce que los insultos y las burlas ocurren algunas veces o casi siempre en sus colegios. Con esa misma frecuencia, un 50% identifica amenazas y hostigamiento y un 10% detecta agresiones con armas blancas. Las peleas alcanzan el 71% de los casos, mientras que los robos o hurtos un 69%. Además, más de 13 mil estudiantes reconocieron que en sus establecimientos ocurren agresiones con armas de fuego.
Los resultados arrojaron fuertes diferencias regionales. Las regiones del norte son las que presentan mayor frecuencia de Bullying, donde Tarapacá es la que lidera alcanzando un 34%. Luego está Arica y Parinacota (31%) y Atacama (30%). Por su parte, las regiones del sur del país son las que presentan menor frecuencia de Bullying, siendo Los Ríos y Aysén las más bajas, con un 16%, seguidas del Maule y la Araucanía (17%).
Además, los establecimientos que presentan situaciones de Bullying con mayor frecuencia son los municipales (52%) y de los grupos socioeconómicos Bajo (39%) y Medio Bajo (41%).