El momento más álgido de le entrevista con la máxima autoridad regional fue cuando Gino Bavestrello exigió la renuncia del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, por el acuerdo de redistribución interna y el compromiso de la subsecretaria de ampliar el RAE en al menos 15 años, compromiso que fue firmado con tres gremios de armadores que representan a 24 embarcaciones cerqueras. Bavestrello, actual asesor pesquero, precisó que el Director Zonal de la Subpesca, Pedro Brunetti, con su firma avaló el compromiso en representación del Subsecretario.
En dependencias de la Intendencia -donde estuvieron el Intendente (S) Alejandro Acuña, el Seremi de Economía Henry Azurmendi, Iván Hunter (Jefe de Gabinete de la Intendencia), Guillermo Rivera (Director Regional de Sernapesca) y Cristian Espinoza (representante local de la Subpesca)- los dirigentes de las 4 federaciones de pescadores artesanales de Los Ríos expusieron de forma similar a lo planteado frente a las comisiones de pesca de diputados y senadores en el Congreso, donde mostraron la historia de la pesca pelágica en Los Ríos y de la antigua Región de Los Lagos, lugar donde hoy aseguran existe una sobreexplotación, condición que no quieren que se repita en la zona, indicando claramente que los temas no se pueden mezclar, ya que existen dos conflictos diferentes, el primero tiene que ver con la operación de lancheros de la X región en las costas valdivianas y el segundo viene a ser un tema de redistribución de RAE al interior de la Región de Los Ríos.
Malestar
El malestar de las organizaciones de pecadores de menor escala era generalizado, aunque siempre procurando el respeto y el diálogo, principalmente por sentirse vulnerados en sus derechos. “Acá todos tenemos que ser considerados, los acuerdos que se hacen a puertas cerradas o que se vean involucrados personeros del servicio público, de eso estamos contrarios como ocurre con el Zonal de Pesca, todo debe pasar por la Mesa Pelágica, porque así se estableció”, apuntó Gustavo Sepúlveda, presidente de Arpaval y de la Federación Multicultural A. G., a lo que añadió, “en esta región tenemos las cuotas más altas del país de captura pelágica y a la vez las más bajas, existe la mayor inequidad. En una captura diaria un colega menor puede generar hasta unos 30 mil a 50 mil pesos, y a veces nada, pero los grandes son varios millones de pesos, sobre dos millones de pesos en un viaje de captura de pesca de sardina”.
Planteamiento
Si bien se planteó en primer momento que el Intendente subrogante haga saber el malestar al Ministro de Economía, el canal a seguir por parte del Gobierno Regional será el propio Subsecretario de Pesca a fin de llegar a un consenso. “He tratado de recoger las opiniones y decir que las comparto plenamente así como el Intendente Varas. La moción impulsada por el Senador Larraín solucionaría una parte el problema”, expresó el Intendente Alejandro Acuña (s). Asimismo, la autoridad además de asegurar que lo solicitado se conversaría con el Subsecretario de Pesca se comprometió a convocar a los parlamentarios regionales para que se hagan parte de la problemática.
En tanto, los dirigentes se comprometieron a hacer llegar por escrito las propuestas planteadas, mencionando el requerir de reuniones con Seremi del Trabajo por la desprotección laboral de los tripulantes, una mayor presencia de personal de Sernapesca dado que la Armada en las fiscalizaciones necesita de ellos en los operativos, y que el Subsecretario venga directamente a hablar con los involucrados, entre otras.
No obstante, de forma paralela Marco Ide, presidente de Fipasur, confirmó que aún existe la tratativa que gestiona el diputado Roberto Delmastro (RN) para informarle al Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, Juan Andrés Fontaine, de la actual situación, tanto de los conflictos internos como externos, y de los 2 acuerdos suscritos por los armadores, los que han sido llamados como “firmados entre 4 paredes”.
Respecto al conflicto Externo: Sernapesca y Subpesca interpretan diferente la Ley
Dado que el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, dijo que la Ley que crea la Región de Los Ríos específicamente en su artículo 14 permitiría el ingreso de la flora de la Región de Los Lagos a la de Los Ríos ante la Comisión de Pesca de la cámara de diputados, surge una contradicción en la interpretación de la Ley con otro Servicio Público Fiscalizador como es Sernapesca, quienes ya se habían pronunciado. “Como Servicio hicimos una interpretación de la Ley que crea la Región de Los Ríos con respecto a la operación de las flotas para el Régimen Artesanal de Extracción y es la posición que mantenemos oficialmente, y establece que no pueden haber naves pescando de la Décima Región en la Región de Los Ríos. Desconozco si es cierto que la Subsecretaría tiene otra versión y debo indagar formalmente si es así con el Director Nacional de Sernapesca”, señaló Guillermo Rivera, Director Regional de Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca).
Más opiniones de dirigentes de la pesca
Alex Figueroa Luna, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta el Piojo indicó que, “con este acuerdo público – privado se está vulnerando el futuro de los pescadores artesanales de menor escala, es una burla hacia un sector mayoritario que representa al 98% de los pescadores oriundos de las caletas de la región, y que mayoritariamente somos pescadores de escasos recursos económicos. Lo único que pedimos es una cuota digna para poder trabajar. Este acuerdo beneficia a un sector minoritario, pero de mucho poder adquisitivo, que ha estado operando libremente por más de 11 años en nuestra región, sector al cual nosotros los pescadores locales acogimos cuando llegaron a trabajar con una mano adelante y otra atrás. Y este es el pago de Chile que nos dan”.
Marco Ide, presidente de Fipasur, quien ha liderado el tema cerquero desde el inicio de la creación de la flota cerquera valdiviana, subrayó que, “hoy más que nunca todos los esfuerzos del Gobierno de turno deben estar orientados a integrar y no a discriminar, menos aún con el aval de las autoridades de pesca, venimos a exigir una explicación del rol del Gobierno, representado por el Director Zonal de Pesca, ya que el Gobierno no puede hacerse parte de acuerdos privados y públicos – privados que no consideren a todos los actores de la región, por tanto estos acuerdos son el fiel reflejo de un paradigma sectario y antidemocrático. La firma de este mal llamado acuerdo público- privado claramente indica que no existe una verdadera voluntad política por ayudar a integrar a sectores que por diversos motivos- que son por todos conocidos – que hasta el día de hoy están fuera de la pesquería. La ventana de acceso la abrió recién la propia Subsecretaria de Pesca y a contar de este año algunas organizaciones pudieron ingresar al RAE pelágico, sin embargo se han quedado algunos sectores como el de Mehuín específicamente sin poder ingresar al sistema, y se espera poder ingresar a este sector y otros a contar de enero del próximo año, y con un acuerdo publico-privado RAE de esa naturaleza están cortando de raíz el ingreso de nuevos actores a la pesquería, especialmente a Mehuín”.
Gino Bavestrello quien otrora fuera líder de los armadores cerqueros desde los años 2003 a marzo de 2007, y anteriormente dirigente de los tripulantes cerqueros desde el año 2001 al 2003, y actualmente asesor de gremios pesqueros artesanales de pequeña escala, se refirió a que no descarta que exista la posibilidad de una maniobra política por descabezar algunas organizaciones, que su único pecado ha sido proteger los recursos de la región y buscar una verdadera integración, “el presidente del Consejo Zonal de Pesca ha llegado a un acuerdo con organizaciones pelágicas de Valdivia, dejando al margen a este 98% de pescadores artesanales. Estamos acá para que el Gobierno oficie y pida la renuncia del Subsecretario de Pesca, para que sepan que los pescadores artesanales que representamos al 98% de la región estamos muy molestos, ya que la Subsecretaría se ha echado al bolsillo la mesa pelágica que el mismo Subsecretario de Pesca instaló en la región, estando presentes el senador de la república Carlos Larraín (RN) y el Intendente regional don Juan Andrés Varas. Es más el Zonal de Pesca creo que lo que ha hecho es inconstitucional, porque está privando al 98% de los pescadores artesanales de nuestra región de ejercer nuestra actividad como corresponde”.
En concreto, las opiniones coincidieron en que lo paradójico de la situación es que por un lado el RAE vigente y el desarrollo de la pesquería pelágica en la actual región de Los Ríos fue un logro obtenido por dirigentes que hoy quedan fuera de acuerdos publico – privados que buscan su modificación por 15 años; y por el otro lado la firma de un acuerdo privado para dejar ingresar a la región a la flota cerquera de la región de los lagos, acuerdo firmado por parte de los mismos actores que hace mas de un mes hicieron una protesta en contra de los pescadores de los Lagos con el fin de impedir el ingreso. Y todo ello con aval de una autoridad normativa que pareciera que ahora desconoce el acuerdo de Osorno.
——-
Diego Escalona Agurto