Escuela de La Unión se incorpora a la Red de Educación de Calidad contra la Pobreza

spot_img

· Ya son 73 las escuelas líderes de todo Chile, que integran esta red impulsada por el Área Educación de Fundación Chile, Diario El Mercurio y Fundación Minera Escondida.

· Más de mil directivos y profesores comprometidos en la mejora de la calidad educativa se reúnen este sábado 14 en el encuentro internacional.

Un total de 13 nuevos establecimientos desde Calama a Osorno, entre ellos una escuela de La Unión, se incorporan este sábado 14 de mayo a la Red de Educación de Calidad contra la Pobreza, impulsada desde 2008 por el Área Educación de Fundación Chile, el Diario El Mercurio y la Fundación Minera Escondida.

Seleccionadas por la calidad de su trabajo, por «jugárselas por sus alumnos en contextos vulnerables», contar con proyectos novedosos de mejoramiento educativo y tener resultados SIMCE por encima del promedio de sus pares, estas escuelas líderes recibirán la bienvenida a la Red en el IV Seminario Internacional de Educación de Calidad contra la Pobreza, que se realizará en Santiago y cuyo tema central es “¿Cómo acortar la brecha? La mejora escolar desde la sala de clases”.

El encuentro –que contará con la presencia del Ministro de Educación, Joaquín Lavín- se realizará en el Sheraton Santiago Hotel and Convention Center, y será transmitido online a través de www.educarenpobreza.cl

La nueva escuela líder de La Unión es el Colegio San Damian, dirigido por Leonel Anselmo Delgado Aguilar, con el proyecto «Un profesor para un alumno o alumna», en la categoría Enseñanza Aprendizaje. Entre las 60 que ya integran la Red se encuentra otra de la misma ciudad, el Colegio de Difusión Artística, con el proyecto «Valorando el medio ambiente a través del uso audiovisual».

 

Los integrantes de la Red de Educación de Calidad contra la Pobreza, alcanzan ya a 73 en todo el país y, pese a la gran diversidad de enfoques pedagógicos, de entornos geográficos, de dependencia y de tipo de establecimiento, tienen un sello común: la calidad de la educación que ofrecen a sus niños y jóvenes. Que la Red crezca es parte de su sueño fundacional, para que poco a poco el aprendizaje de los distintos hallazgos y buenas prácticas educativas vaya permeando el sistema educacional chileno.

Las nuevas escuelas

Las escuelas que se incorporan a la Red son 13. En Calama fue seleccionado el Colegio Evangélico Ejército de Salvación con el proyecto “Avance lector: fiestas de las mariposas”, en tanto en Valparaíso el Instituto Técnico Profesional Marítimo se destacó con “Inserción de habilidades sociales y de apresto al mundo laboral en el curriculum”. También en la Quinta Región está la Escuela República Argentina, de San Felipe, que clasificó con “Culturarte en la escuela”.

La Escuela Octavio Palma Pérez, de Cauquenes, con “Leyendo, aprendo y me divierto” fue elegida al igual que dos establecimientos de la Región del Bío Bío: Colegio Santa Bárbara, de Santa Bárbara, que presentó un proyecto de modificación psicosocial cognitiva, y el Liceo Mauricio Hochschild, de San Pedro de la Paz, seleccionado por dos proyectos, uno de autonomía responsable y otro de aula virtual.

En la Región de los Ríos se eligió al Colegio Padre Damian, con “Un profesor para un alumno o alumna”, en tanto en Osorno quedó el Colegio San José, con un proyecto de “Escuela comunidad”.

La Región Metropolitana cuenta con 5 establecimientos educacionales: el Colegio San Alberto Hurtado, de Pudahuel (“Aprendamos a razonar con las matemáticas”); el Instituto de la Sordera Colegio Dr. Jorge Otte Gabler, de Santiago, con un proyecto intercultural bilingüe para estudiantes sordos; Colegio Aulas Hospitalarias de Fundación Nuestros Hijos, de San Miguel, con un proyecto destinado a niños enfermos, y dos escuelas de Quilicura: Liceo José Domingo Cañas, con Plan de Mejora de la Lectura, y Colegio San Francisco, con Proyecto de Vida.

El seminario

Más de mil profesores y directivos de todo el país, comprometidos en la mejora sistemática de sus instituciones escolares, ya están inscritos para participar este sábado 14 de mayo en el IV Seminario Internacional de Educación de Calidad contra la Pobreza, donde se plantearán estrategias para replicar buenas prácticas educativas, compartiendo y conociendo innovadoras experiencias en entornos de vulnerabilidad.

El principal orador de la jornada será el académico canadiense Ben Levin, quien, con estudios centrados en el cambio educativo a gran escala, pobreza e inequidad, ha compartido la actividad académica en la Universidad de Toronto, con la de funcionario de gobierno de alto rango. Ha publicado cinco libros, entre ellos “Cómo cambiar cinco mil escuelas”, y más de 200 artículos de revistas especializadas. Asimismo ha dirigido diversos estudios y actuado como expositor y consultor en educación en distintas partes del mundo.

 

El tema de este año es “¿Cómo acortar la brecha? La mejora escolar desde la sala de clases”, el que será abordado en clase magistral por el investigador canadiense, y luego debatido por un panel de expertos, integrado por Violeta Arancibia, directora del CPEIP; Ingrid Gallardo, encargada de Educación Inicial del Hogar de Cristo; Cecilia Jara, directora de Educación de la Corporación Municipal Peñalolén; Ernesto Treviño, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales; Oscar García, director del Liceo Mariano Latorre, de Curanilahue, y Gonzalo Muñoz, jefe de estudios de Fundación Chile.

María Elena Correa

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img