La reducción del consumo de sustancias ilegales se focaliza en población escolar y en grupos en situación de vulnerabilidad.
Se trata de la primera Estrategia Nacional que aborda en conjunto la prevención y tratamiento de drogas ilícitas y alcohol, respecto del cual se espera una baja en el consumo de adolescentes y en población general, además de reducir los accidentes de tránsito asociados a su uso excesivo.
Reducir el consumo de drogas ilícitas en el país y el uso problemático del alcohol es el principal objetivo de la nueva Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol, que guiará las acciones en esta materia durante el período de Gobierno 2011-2014.
La Estrategia fue presentada esta mañana por el Intendente (s), Alejandro Acuña Hildebrandt, la Coordinadora de CONACE Los Ríos, Eliana Angulo Carrasco, junto al gabinete regional, lo cual refleja el trabajo intersectorial que realizó el Estado para la elaboración de esta propuesta que será la carta de navegación para los próximos cuatro años de CONACE (futuro SENDA) en materia de prevención y tratamiento de consumo de drogas ilícitas y alcohol.
En este contexto, el Intendente (s), Alejandro Acuña Hildebrandt, señaló que las cifras indican que Chile no ha hecho lo suficiente en esta materia, prueba de ello, sostuvo, “las estadísticas indican que nuestro país es hoy en día, el país con mayor consumo de marihuana y cocaína en América Latina, y el cuarto país del mundo con mayor consumo de cocaína, para cambiar eso que hoy estamos trabajando”.
Agregó que como “Gobierno estamos haciendo un gigantesco esfuerzo para evitar que más niños y niñas, y a más temprana edad, caigan en las manos de la droga y del alcohol”. Hizo un llamado a la comunidad regional a trabajar juntos por el éxito de esta nueva iniciativa, la que requiere la colaboración y compromiso de toda la comunidad, y actores sociales de nuestra Región de Los Ríos”.
Por su parte, la Coordinadora Regional de CONACE, Eliana Angulo Carrasco, destacó que “la estrategia se basa en la corresponsabilidad social y busca reducir no sólo el uso de drogas ilícitas y consumo de alcohol problemático, sino que también las consecuencias sociales y sanitaria asociadas a estos dos fenómenos”.
Respecto a las sustancias ilícitas, se establecen las siguientes metas de carácter nacional al 2014, a partir de las actuales cifras de consumo:
Reducir en 15% el consumo anual de marihuana en población escolar, lo que significa una disminución de más de 21 mil escolares.
Reducir en un 15% la prevalencia anual de consumo de pasta base, lo que equivale a una disminución de 7 mil personas.
Reducir en 10% la prevalencia anual de uso de cocaína en población escolar, lo que significa un descenso de más de 3 mil escolares.
Otro de los desafíos que plantea el documento, es el abordaje, por parte de CONACE, de la prevención y tratamiento del consumo riesgoso de alcohol, en este escenario, Angulo señaló que la idea es “evitar el consumo problemático de esta sustancia y los riesgos asociados a ello, especialmente los accidentes de tránsito, para lo cual promoveremos una cultura de sana convivencia con el alcohol, junto a fuertes medidas legislativas y administrativas que ayuden en tal sentido”.
Tales iniciativas estarán orientadas a disminuir la disponibilidad física y económica de bebidas alcohólicas, junto a proyectos de ley, coordinaciones intersectoriales como el plan “Calles sin alcohol” y otras acciones que permitan, por ejemplo, fiscalizar y limitar la venta a menores, reducir los niveles de alcohol permitido en la sangre para la conducción de vehículos motorizados, entre otras medidas de carácter voluntario por parte de quienes distribuyen o expenden alcohol.
Al respecto, las metas concretas a cumplir en el ámbito del alcohol, son las siguientes:
Reducir un 15% el consumo anual de alcohol en población escolar lo que significa una disminución en más de 82 mil estudiantes.
Reducir 15% en población mayor de 18 años, que equivale una disminución de más 142 mil personas.
Reducir en 20% los accidentes de tránsito vinculados al consumo de alcohol en población general, lo que significará alrededor de 925 accidentes menos a marzo de 2014.
MODELO DE ACCIÓN
Para cumplir los objetivos propuestos, la Estrategia presenta un modelo de acción que cuenta con dos ejes: CHILE PREVIENE y CHILE RECUPERA.
El primer eje centrará su prioridad en niños y adolescentes, como así también en personas en situación de mayor vulnerabilidad y se desarrollará principalmente en los ámbitos de la ESCUELA, el TRABAJO y la COMUNIDAD.
El segundo eje plantea considera la REHABILITACIÓN y la INTEGRACIÓN, a través de un Sistema Integral de Recuperación, que considera la consolidación del Sistema Nacional de Tratamiento, de acuerdo a las necesidades existentes en la red de centros públicos y privados disponibles, además de intervenciones breves en atención primaria y escuelas y detección precoz.
Junto a ello y luego de cumplido exitosamente los objetivos terapéuticos de un tratamiento, se busca facilitar que las personas puedan continuar su proceso de recuperación a través de la oferta programática de integración social, que atenderá diversos aspectos, tales como la recuperación de sus lazos familiares, el acceso y permanencia en un empleo, el contar con una vivienda, entre otros aspectos.
———
María Teresa Rivera Soto