* La actividad contó con un gran número de asistentes, entre ellos la presencia de autoridades de Gobierno, Fuerzas Armadas, académicos de diversas Universidades y representantes de nuestra Corporación.
A las 19:15 horas de ayer jueves 12 de mayo, se presentó en la sala América de la Biblioteca Nacional, con un gran marco de público, el documental “27/F: Huellas del Terremoto y del Tsunami”, del realizador Felipe Dreves con la asesoría en la dirección científica del Dr. Eduardo Jaramillo, académico del Instituto de Ciencias de la Tierra y Evolución de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Ciencias).
A la cita se hicieron presente la Representante de la UACh en Santiago, Mónica Alacid y desde Valdivia la Directora de la Unidad de Relaciones Públicas, Pamela Raddatz.
La presentación y moderación de la exhibición del documental estuvo a cargo del conductor y periodista de TVN, Juan José Lavín.
Durante los 35 minutos que dura este inédito material audiovisual, el espectador pudo apreciar los efectos provocados tras el terremoto y tsunami que azotó a nuestro país, el pasado 27 de febrero del 2010, las consecuencias sobre las zonas costeras de la región del Maule y Bio Bio, el daño en ecosistemas de playas arenosas y la presencia de defensas costeras, como murallas de concreto y revestimientos rocosos.
«La falta de comunicación entre los científicos y los organismos de Gobierno tras este tipo de tragedias naturales es lamentable, pero esperamos corregirlas y trabajar en conjunto, este documental da un paso importante», dijo Jaramillo.
Además el documental muestra de manera ejemplificadora, estudios comparativos realizados en la época de Darwin, que fue testigo de un fenómeno sísmico de similares condiciones ocurrido el 2010, que provocó el levantamiento continental en 2 metros de altura, en la zona del Golfo de Arauco (Isla Santa María) y el considerable cambio en la flora y fauna de playas arenosas del litoral centro sur del país.
Impresiones tras documental
Para la Directora de la Unidad de Relaciones Públicas de la UACh, Pamela Raddatz, “el desarrollo y difusión de este tipo de iniciativas, constituye motivo de real orgullo para nuestra Universidad y el importante trabajo científico que desde ella se realiza”, manifestó la Directora.
Por su parte, el Dr. Eduardo Jaramillo destacó: “El generar este material científico, es fruto de un gran esfuerzo de un equipo profesional y el apoyo de la UACh. Con el esperamos ser un canal de comunicación entre la comunidad científica y los diferentes organismos de gobierno, con el fin de promover, educar y sensibilizar a la comunidad en general, sobre los efectos naturales provocados por el terremoto y tsunami”.
Frente a la posible continuidad o segunda parte de este documental, sumado a las formas de distribución y masificación en audiencia, el director, Felipe Dreves destacó el importante rol que cumplen los medios de comunicación señalando; “Este documental es una parte de toda la investigación que lidera el Dr. Jaramillo, es necesario incorporar ciertas conclusiones, que aparecerán con el cierre del proyecto FONDECYT, sin embargo lo exhibido, queremos que esté disponible para todos los medios de comunicación, además, de socializarlo en diferentes lugares e instancias donde lo requieran”.
Finalmente, este documental se exhibirá nuevamente el próximo miércoles 18 de mayo, a las 19.00 hrs. en el Aula Magna de la UACh en Valdivia, instancia que será presentada por la periodista Soledad Onetto.
Sinopsis
El documental comienza haciendo énfasis en la importancia de las playas arenosas como hábitat litoral y cómo el desarrollo urbano de la costa, en este caso la presencia de defensas costeras como murallas de concreto y revestimientos rocosos, afecta en general a la diversidad y abundancia de la macrofauna de playas arenosas de modo negativo.
Los resultados están basados en estudios de terreno realizados durante el año 2009 en playas de California y durante el verano del 2010 en playas del Maule y Bio Bio. A partir de eso, se muestran los efectos del terremoto y tsunami en la fisonomía y macrofauna de las playas arenosas del área, para luego analizar los efectos del levantamiento continental (producto del terremoto) en el litoral rocoso de la Península de Arauco e Isla Santa María, mostrándose además la instalación de parcelas experimentales para evaluar la recolonización del sustrato rocoso durante el año 2010, para terminar con evidencias de cómo a partir de la primavera del 2010, el sustrato rocoso y arenoso emergido en esa área ha comenzado a ser colonizado por plantas terrestres.
Equipo Realizador
Director: Felipe Dreves
Textos y Dirección Científica: Dr. Eduardo Jaramillo, Universidad Austral de Chile
Equipo de trabajo en terreno: Dr. Eduardo Jaramillo, Dr. Cristian Duarte, Lic. Mario Manzano, Biol. Mar. César Campos, Biol. Mar. Roland Sánchez, Biol. Mar. © Gonzalo Morales, Biol. Mar © Mauricio L’Huissier, Lic. Pedro Hervé y Lic. Boris García.
—–
Escrito por: Maximiliano Valenzuela Velásquez/Fotos: Alejandro Sotomayor Pino