Seminario de Sustentabilidad de la Pesquería Artesanal de Pequeños Pelágicos en la capital de la Región de Los Ríos

spot_img

Cumplió las expectativas de organizadores

Para los representantes de Fipasur (Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur – Valdivia) y Cedepesca (Centro Desarrollo y Pesca Sustentable), la jornada fue calificada como estratégica para posicionar la sustentabilidad como pilar del desarrollo pesquero artesanal en la región.

En el seminario denominado «Sustentabilidad de la Pesquería Artesanal de Pequeños Pelágicos en la Región de Los Ríos», participaron autoridades sectoriales (SUBPESCA), entidades de investigación (IFOP), consultores privados (MARACTIVO) y más de 150 pescadores de las 4 federaciones existentes, que representan al 95% de los pescadores artesanales de la región.

Los expositores; el consultor pesquero Carlos Toro de Maractivo Ltda., Mauro Urbina y José Acevedo, integrante del Departamento de Análisis Sectorial de la Subsecretaría de Pesca y Jorge Castillo Pizarro del IFOP (Instituto de Fomento Pesquero) realizaron sus presentaciones coincidiendo en que el manejo pesquero responsable es la clave, y que se requiere actuar con criterio de sustentabilidad para no aumentar de manera desmedida el esfuerzo pesquero en la región.

En tanto, Claudio Barrientos (CEDEPESCA) abordó el tema de la sustentabilidad de la pesquería artesanal de la sardina común y anchoveta, a través, de incentivos de mercado como lo es la certificación ante los estándares del MSC. Barrientos señaló que esta pesquería ya había pasado con éxito la pre-evaluación realizada por la certificadora Bureau veritas, sin embargo, había que tener especial atención con el estado de la anchoveta. Del mismo modo, hizo un esquema comparativo con la realidad que viven otros países, «tenemos varios ejemplos de sustentabilidad, certificación pesquera y consumo humano, y me parece importante que se discuta entre toda la gente involucrada en la pesquería.

El Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea apuntó que, «la responsabilidad de la Subsecretaría es la sustentabilidad. Por tanto queremos avanzar, y en quienes hoy día tienen inscrito el recurso pelágico de sardina, que es uno de los pocos recursos sanos que existen en el país, podamos administrarlo con criterio de sustentabilidad y eso pasa por incentivar fuertemente sobre todo que los más pequeños puedan iniciar la actividad de pesca sobre la base de incentivar el consumo humano. No da lo mismo pescar mucho y vender barato que pescar menos y vender más caro, el camino está en apoyarlos para aumentar el valor en la materia prima y eso es posible en esta Región que tiene abundancia».

Coherente con el resguardo de los recursos es que Fipasur trabaja en conjunto Universidad Austral de Chile para certificar la pesquería bentónica del recurso loco, ante lo cual el Subsecretario de Pesca se comprometió a apoyar el proyecto denominado: Desarrollo de condiciones habilitantes para la eco-certificación en las áreas de manejo de recursos bentónicos (Amerbs): integración y evaluación de la pesquería del recurso loco en la IXV Región de Los Ríos” en el cual actualmente trabaja la Federación de pescadores.

Marco Ide Mayorga, presidente de Fipasur indicó que, “si bien es cierto la prensa centro su objetivo en el conflicto generado con la flota cerquera de Los Lagos que quiere operar en nuestra región, sin embargo el objetivo del Seminario fue conversar sobre la sustentabilidad de los recursos pelágicos en nuestra región y la situación general del recurso en toda la Macrozona V – X regiones en donde se sustenta esta pesquería. Nosotros queremos asegurar un sistema de pesquería sustentable mediante la certificación de las mismas y su encadenamiento al poder de los consumidores sobre la demanda, propender a la certificación de esta pesquería y propender también a utilizar esta proteína hacia el consumo humano directo y no seguir haciendo textualmente harina este recurso. Hay una discusión respecto a cuantos kilos de pescado se necesita para producir un kilo de salmón, discusión que tiene que ver con la composición del alimento a elaborar, independiente de ello creemos que esta proteína relativamente barata debe utilizarse para alimentar a la población humana. Creemos firmemente que la pesquería de sardina y anchoveta es una pesquería que cumple con los requisitos internacionales para pesquerías sustentables y bien administradas, ya que es una pesquería regulada, sometida a un régimen de extracción R.A.E, regionalizada, con actores plenamente identificados y está relativamente sana; pero insistimos, tenemos una falla y es que más del 90% de esta pesquería se hace harina en nuestro país y eso debe cambiar y debe paulatinamente orientarse una parte al consumo humano. Nosotros pensamos que debemos crear una nueva flota pesquera “bolinchera” de pequeña escala que se dedique especialmente a ese tipo de captura, pero también se hace necesario el compromiso de la industria en instalar plantas para consumo humano y que las autoridades gubernamentales den las facilidades a todos los actores (pescadores e industria) para iniciar con fuerza ese proceso”.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img