*Organizaciones locales y ciudadanos activos de Valdivia abordaron diversos ámbitos respecto a estos tres temas en una “Jornada de Desarrollo Urbano Sostenible”.
La Red Ciudadana articulada por Nueva Región, Cómo Vamos, realizó el jueves una “Jornada de Desarrollo Urbano Sostenible” para dialogar con organizaciones locales y verificar el estado de tres proyectos de infraestructura dentro de Valdivia: el Plan Regulador, el proyecto de un segundo puente hacia la Isla Teja y la construcción de una red de ciclovías.
A la cita acudieron representantes del Comité Nueva Región, la Junta de Vecinos nº3, Parque Urbano Ya, Codeproval y el municipio de Valdivia, además de ciudadanos que de forma individual quisieron participar. El primer tema abordado la propuesta de Plan Regulador de la ciudad, la cual comenzó a ser tramitada por el municipio en 2009.
Tras múltiples discusiones surgidas a mediados del año pasado a raíz de críticas al municipio por la escasa socialización de la propuesta de plan, la información difundida de ahí en adelante fue escasa. Luego que la Declaración de Impacto Ambiental de la iniciativa fuera aprobada por Conama, a fines del año pasado surgió un nuevo escenario a raíz de la nueva institucionalidad ambiental puesta en marcha en octubre del año pasado.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) solicitó a diversos servicios sus visiones sobre el documento y verificar si procede un reingreso de la propuesta bajo el nuevo sistema (que podría introducir cambios a la iniciativa. De ser así, habría un nuevo proceso de participación ciudadana asociado. Mientras, la municipalidad espera que el SEA emita su determinación en las próximas semanas.
La visión de los asistentes es que la propuesta debe reingresar al sistema evaluativo y, eventualmente, entrar como Estudio de Impacto Ambiental y no cómo declaración.
Conectividad con Isla Teja
En relación al segundo puente sobre el río Valdivia, se determinó no reducir el tema bajo ese rótulo, sino a hablar de “Conectividad entre el centro de Valdivia e Isla Teja”. Se discutió acerca de las tres opciones de infraestructura difundidas públicamente, dos de ellas proyectadas junto al viaducto actual más una tercera con cabezales en Cochrane y Los Pelúes.
En la actualidad, el Sectra del ministerio de Transportes trabaja en el tema: ya se dio a conocer un estudio inicial que implica instalar la estructura al lado sur del puente Pedro de Valdivia, pasando por sobre el Parque Prochelle.
“El principal problema es que acá no existe una reflexión urbanística de la ciudad, y se piensa sólo en una solución específica a un tema, que en este caso es un puente. Pero si se dejara de pensar en un tema puntual y se trabajara, podría ser que ni siquiera sea necesario un puente. Un ejemplo claro de que no existe reflexión es que se construye una costanera cultural, pero el puente que se piensa es sobre el parque. Eso no es más que un signo de desdecirse, de que no hay planificación”, afirmó Ricardo Mendoza, director del Museo de Niebla y miembro de la Comisión Regional de Monumentos Nacionales.
Otra de las críticas generales fue que el Sectra no haya transparentado las otras 13 alternativas de puente que se aseguró que estaban contempladas en el sondeo previo. “Ese documento nunca ha estado disponible para el público”, sostuvo José Araya, secretario general de Codepu y miembro del directorio de Nueva Región, Cómo Vamos.
Ciclovías
El representante de EnBICIa2- agrupación promotora del uso de bicicletas- Otto Lührs expuso una evaluación con respecto al estudio “Habilitación de Ciclovías en Valdivia” desarrollado por la consultora APIA, encargado por el Gobierno Regional. Lührs no sólo hizo patente las críticas de la agrupación con respecto al carácter vinculante al que hasta ahora no han podido acceder los interesados en el proceso y que “el criterio general sobre el cual se está tomando decisiones de diseño, (…) es minimizar el que los ciclistas seamos una molestia para el tránsito motorizado2 y no otorgar comodidad y seguridad a quienes optan por este medio transporte.
La síntesis de la jornada arrojó además que los procesos de participación ciudadana no son más que un instrumento validante de consultoras e instituciones. El acuerdo fue darle continuidad al proceso de monitoreo de estas iniciativas relacionadas con el desarrollo urbano de la ciudad.