Con el fin de conocer el comportamiento, magnitud y área de impacto potencial de la nube de cenizas que emite el Cordón Caulle, en el sitio web del Ministerio de Agricultura se puso a disposición de las autoridades y la opinión pública las imágenes satelitales con que se monitorea día a día, y casi en tiempo real, la columna piroclástica y sus potenciales efectos en el sector agropecuario.
Este seguimiento se realiza con el equipamiento en sensores remotos y teledetección que posee el Instituto Forestal de Chile (Infor), dependiente del Minagri, sumado a la disponibilidad en red de imágenes satelitales MODIS de la Nasa.
El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, destacó que “esta información es indispensable para dimensionar el riesgo que representa la nube de cenizas, facilitando y apoyando con ello las labores nacionales y regionales de prevención y control que se están implementando a la fecha”.
La autoridad indicó que a través de Infor, se ha difundido ampliamente la existencia de este sitio web a los Comités Regionales de Emergencia Agrícola de las Regiones de los Ríos y los Lagos, para apoyar el trabajo de los servicios del agro y de los gobiernos locales.
Paralelamente, el Infor sumará a las imágenes información geo-espacial con otras coberturas tales como uso del suelo, pendientes, cursos de agua, entre otras, con el fin de entregar información completa que permita dimensionar día a día el impacto de este evento volcánico.
Sobre este seguimiento, el director ejecutivo de INFOR, Hans Grosse, indicó que “la pluma de cenizas ha variado su tamaño y dirección sólo en un par de días desde el comienzo de la erupción, lo cual grafica la importancia de ir monitoreando y registrando su comportamiento”.
Los interesados pueden acceder a la imagen satelital a través de un banner ubicado en las páginas www.minagri.cl y www.infor.cl