Queda una semana para postular al Programa Tesoros Vivos

spot_img

Organizaciones culturales pueden postular personas y comunidades portadoras de tradición o que cultiven expresiones en peligro de desaparecer. El plazo vence el 15 de junio.

A una semana de vencer el plazo para postular al programa Tesoros Humanos Vivos, el Consejo Regional de Cultura reitera el llamado a las organizaciones culturales y sociales para que postulen iniciativas de conocimiento tradicional (personas y/o comunidades) que cultiven costumbres y mantengan tradiciones locales.

Este año, la tercera versión del Programa Tesoros Humanos Vivos comenzó su convocatoria destinada a entregar un reconocimiento público y en dinero, a quienes mantienen vivo nuestro patrimonio cultural, especialmente aquellos en peligro de desaparecer. El objetivo es que estas personas y/o comunidades reconocidas se transformen en portadores de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).

Se pueden postular personas y/o comunidades locales específicas, portadoras de patrimonio cultural inmaterial de alta significación para el país, o bien, de aquellas expresiones en peligro de desaparecer en ámbitos como: la artesanía, la música tradicional y popular, la literatura oral, la gastronomía tradicional, las festividades religiosas, las tecnologías tradicionales, los bailes típicos, la medicina tradicional y los juegos, entre otro tipo de expresiones.

El plazo de recepción para que las organizaciones postulen a personas y/o comunidades vence el 15 de junio, a las 13 horas, en la oficina de parte de la Dirección Regional de Cultura (Av. Los Robles 202, Isla Teja, Valdivia). Para conocer más información y descargar las bases hay que ingresar a los sitios www.portalpatrimonio.cl o www.consejodelacultura.cl Para comunicarse por consultas puede llamar al teléfono (63) 239254 o escribir al correo electrónico culturalosrios@consejodelacultura.cl

Sobre el programa

El Programa de Reconocimientos de Tesoros Humanos Vivos se enmarca dentro de las recomendaciones de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, UNESCO 2003, y aspira a poner en valor en la comunidad nacional, la pluralidad y diversidad, canalizando el reconocimiento público del Estado chileno a personas y comunidades locales específicas, identificadas como portadoras del conocimiento tradicional.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img