· Así lo dieron a conocer ayer dirigentes indígenas que expusieron ante dicha Comisión de la Cámara, para dar cuenta de los acuerdos consignados en la Declaración de Pueblos Indígenas emitida tras la realización de un encuentro de autoridades tradicionales y dirigentes indígenas realizado el 2 y 3 de mayo recién pasado, donde participaron diversas organizaciones y comunidades de pueblos originarios.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que preside el Diputado Sergio Ojeda, acogió la solicitud de detener el proceso de Consulta Indígena 2011 que el gobierno está implementando, solicitud hecha por los coordinadores del “Encuentro de Autoridades Tradicionales y Dirigentes Indígenas, 2011”, auto-convocados los días 2 y 3 mayo del presente año, en la sede de la OIT- Chile.
Los coordinadores del encuentro, Sandra Huentemilla (Presidenta de la Asociación de Profesionales Mapuche), Marcela Lincoqueo (Presidenta de la Asociación Mapuche Lakutun) y Juan Valeria Quilapan (de la Asociación de Profesionales Mapuche), presentaron ayer ante la Comisión la Declaración de Pueblos Indígenas resultante del encuentro, donde participaron dirigentes de diversas organizaciones y comunidades de pueblos indígenas. Los coordinadores fueron acompañados por dos abogadas del Observatorio Ciudadano Nancy Yáñez y Consuelo Labra.
La Comisión acordó solicitar detener “La Gran Consulta” en forma inmediata, a través de un oficio al Ejecutivo y a las Instituciones de Gobierno responsables de llevar a cabo la Consulta, según se informa en comunicado emitido hoy. Tal solicitud surgió tras los acuerdos consignados en la mencionada Declaración.
Otros acuerdos
Otro de los acuerdos a que arribaron en la reunión del día miércoles, fue la solicitud de oficiar al Ministerio de Planificación MIDEPLAN para la derogación del Decreto N° 124, dictado en 2009 por el ex Ministro José Antonio Viera Gallo, bajo el gobierno de Michelle Bachelet. Según se señalo en ese entonces, el decreto habría sido creado para regular la Consulta y la Participación de los pueblos indígenas, pero es ampliamente cuestionado por diversas organizaciones indígenas y de derechos humanos por ser arbitrario e inconsulto. En concreto, “La Comisión acuerda Oficiar a Mideplan, Derogación del Decreto 124, a petición expresa de las Comunidades y Representantes Indígenas representadas, a fin de incluir esta ‘Buena Práctica’ en el Informe alternativo de las Organizaciones y Representantes Indígenas al comité de expertos de la OIT”, señala el acuerdo.
En relación a la Consulta, la Comisión se comprometió a velar por el establecimiento de una metodología y procedimientos para la “consulta de la Consulta”, en un proceso que debe ser participativo y representativo, con los pueblos indígenas. Para avanzar en ello, se propuso realizar un Gran Encuentro de Comunidades y Representantes Indígenas en el Congreso Nacional, al que se invitará al Comisionado para Asuntos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya.
Reacciones
Sandra Huentemilla, una de las coordinadoras del Encuentro del 2 y 3 de mayo, se mostró muy satisfecha por los acuerdos alcanzados. “Los coordinadores nos retiramos muy satisfechos porque todo resultó a nuestro favor, tanto respecto de la solicitud se oficie a las autoridades respectivas para derogar el Decreto N° 124 y para detener esta consulta indígena del gobierno, debido a las críticas que se le han hecho”, dijo. Y luego añadió que: “También será histórico la realización de un gran encuentro nacional, donde tendremos la oportunidad de solicitar al Congreso nuestro deseo de ser consultados de acuerdo a los estándares internacionales que establecen los tratados internacionales firmados por chile, además de deliberar y dar a conocer nuestras demandas más sentidas como pueblos”, finalizó la dirigenta.
La profesional mapuche hizo al mismo tiempo una invitación a todas las organizaciones y comunidades que no han adscrito a la Declaración de los Pueblos Indígenas emanada del gran encuentro de 2 y 3 de mayo pasado, a suscribirla escribiendo al email: encuentroppii@gmail.com. La Declaración puede ser descargada desde el siguiente links: http://observatorio.cl.pampa.avnam.net/sites/default/files/biblioteca/declaracion-_encuentro_de_pueblos_indigenas_2_y_3_de_mayo_-_chile_201131mayo.pdf
Impresiones del Observatorio Ciudadano
Por su parte la codirectora del Observatorio Ciudadano, Nancy Yáñez, quien junto a la abogada de esta misma organización de Derechos Humanos, Consuelo Labra, acompañaron a las organizaciones en su presentación, valoró los acuerdos por varias razones. Primero, porque el planteamiento de las organizaciones que se encuentran articuladas en la propuesta de detener la consulta “por no adecuarse a los estándares internacionales”, fue aceptado en la comisión por unanimidad. Lo segundo, es la derogación del Decreto N° 124, “considerando la ilegalidad y arbitrariedad de sus normas, lo que reduce y restringe el derecho a consulta de los pueblos indígenas”, señaló.
Yáñez subrayó junto a estos logros, tal vez lo más importante “es que la Comisión acogió la petición de las organizaciones de convocar a un gran encuentro de organizaciones indígenas, para poder debatir en la Cámara las cuestiones que involucran a las distintas instituciones para hacer efectivo el derecho a la consulta, considerando que es un derecho de los pueblos indígenas y es una obligación que recae en todos los órganos del estado”, dijo, agregando que por lo mismo será importante monitorear estos acuerdos, para que se cumplan efectivamente.
Consultada respecto del acompañamiento del Observatorio a esta instancia, explicó que ello fue fundamentalmente para apoyar a las organizaciones en sus petitorios, poniendo a disposición la expertiz que sus profesionales tienen en el ámbito de la aplicación del Convenio N°169 y responder posibles preguntas de la Comisión. “Nuestro rol clave fue indicar cuáles son los estándares de la consulta y la diferencia entre un proceso de participación meramente informativo y uno de consulta de acuerdo a dicho tratado internacional. Además de despejar dudas que normalmente se presentan en torno al rol vinculante de la consulta, pudiendo hacer hincapié en el hecho de que no obstante ésta no sea vinculante, ello no significa que no tenga implicancias jurídicas. Sino que por el contrario, lo que hace es reglamentar la discrecionalidad de la autoridad, imponiéndole la obligación de que sus respuestas respecto a la consulta sea razonada, ya sea que acoja la consulta o rechace las observaciones formuladas por los consultados”, culminó la profesional.
Por Elías Paillan/Observatorio Ciudadano
www.observatorio.cl




