Recogiendo el sentir ciudadano y dada la contingencia, en el anterior Tema de la Semana de FM Siempre 94.3 se trató la movilización estudiantil, y se conversó sobre qué hay detrás de un movimiento que está tomando tal fuerza que en el paro nacional del pasado jueves hasta contaron en las marchas con los rectores de casas de estudios a lo largo del país; hecho histórico. Como es habitual la conducción del programa la llevó Israel Huito junto a Hugo Moreira, mientras que de panelista estable estuvo Marco Ide Mayorga, presidente de Fipasur (Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur). Los invitados fueron: Rodrigo Salazar, presidente de la Federación de Estudiantes de la Uach, y Hernán Urrutia, ex gerente de la Corporación Cultural de Valdivia, gestor de La Casa de los Jóvenes 93-99, y presidente de la Corporación Ahora.
A continuación algunas de las declaraciones vertidas en el programa, que se puede escuchar completo en www.fipasur.cl:
Rodrigo Salazar, presidente de la Federación de Estudiantes de la Uach
“Nosotros tenemos un descontento con el sistema neoliberal que opera hoy por hoy en nuestro país, y la verdad de las cosas es que la sociedad chilena en general ha llegado a un punto en que se hace insoportable en alguna medida que los políticos –como decimos los jóvenes- se vayan con los tarros, porque se han dedicado en estos últimos 20 años -la Concertación- y el régimen militar, y ahora el gobierno de la derecha a legislar para unos pocos”
“Hay que avanzar en la gestión pública gratuita, laica y de calidad para los estudiantes chilenos. Las demandas que planteamos avanzan en tres ejes (…). Un eje es el acceso a la educación como la PSU, antes fue la PAA y el Bachillerato, un sistema que lamentablemente discrimina, ya que todos sabemos que los mejores puntajes vienen de los colegios que son privados y más caros como acá el Alemán; quienes tienen la fortuna de poder enviar a un muchacho a ese colegio repercutirá en que obviamente ese joven tendrá mejores posibilidades de quien viene de un colegio público. Un segundo eje tiene que ver con la democratización de las instituciones. En el gobierno militar se planteó un decreto en el cual se prohíbe la participación de los estudiantes y otros estamentos en las tomas de decisiones de las instituciones, y esa demanda es sumamente importante porque los estudiantes somos quienes hacemos la universidad, en conjunto con los funcionarios y académicos. Por ello demandamos dar nuestra opinión, cómo trabajan las instituciones, y finalmente generar universidad a través de un voto. El tercer eje es el tema del financiamiento que considero es el que tiene mayor importancia. Hay muchos jóvenes en Dicom ya sea por casas comerciales y ahora por estudiar lo que significa que nuestros compañeros el día de hoy tienen que pagar por un derecho como dice la Constitución, y tienen que endeudarse y luego que egresan de la universidad estar 5, 6 o 7 años pagando con deudas hasta mayor de 15 millones de pesos, donde se les cobran intereses macabros”
“En Chile el 15% de la educación la paga el Estado y el 85% restante recae en la familias chilenas, lo que hace que tengan una deuda con el Estado y con los bancos para poder educar a sus hijos y optar a una movilidad social que el estado debería garantizar”
“Los estudiantes de Chile también estamos preocupados de la calidad, de las pedagogías por ejemplo que son fundamentales, sabemos que hay intereses de mercado”
Hernán Urrutia, ex gerente de la Corporación Cultural de Valdivia, gestor de La Casa de los Jóvenes 93-99, y presidente de la Corporación Ahora
“Hay que ver el tema de forma diferenciada, también participé en manifestaciones, estudié en la Universidad de Chile en el Pedagógico, o sea comprenderán que no habían en mis años este tipo de movilizaciones. Ahora viendo la realidad claro hay reivindicaciones que son absolutamente legítimas y justas, y hay otras que no se hacen y que debieran hacerse y que apuntan a la calidad del sistema. Volví a Chile el año 91-92 y de todas estas movilizaciones que he visto está el punto económico que me parece importante por supuesto, pero echo de menos otras cosas, es que los estudiantes de repente algunos estudian muchísimo y encuentro un tanto irracional los planes de estudios. Veo alumnos que pasan estudiando todo el día hasta altas horas de la madrugada y se estresan, entonces digo no se ha reemplazado un poco la reflexión por más carga, y es decir más no es mejor. En Chile tenemos un problema de distinguir qué es mejor en cuanto a la cantidad, quizás por ser un país subdesarrollado o en vías de desarrollo dicen, que hemos conocido la pobreza, el hambre, la desnutrición. De hecho, la obesidad se da más en los sectores populares, hay un deseo de consumir más aunque no sea de lo bueno”
“Los planes de estudios quizás en la época militar se acentuaron mucho en la cantidad con tal que los jóvenes no pensaran mucho y tuvieran harto que estudiar pero se apuntaba mucho más a la calidad”
“En una clase un profesor hace un gran ejercicio y a alguien se le ocurre preguntarle dónde y cuándo se usa, y él dijo bueno esto se usaba antes para calcular dónde se ubica el barco, pero hoy no se usa donde hay instrumentos para eso y todos nos miramos y dijimos: entonces para qué estamos estudiando esto; primero nadie era Marino y luego no se usaba, es una anécdota pero es para explicar que falta apuntar a lo fino en nuestro trabajo. Personalmente, como padre envié una carta a una universidad estatal del Consejo de Rectores, no pidiendo que me bajaran nada, sino que por favor que subieran la calidad porque me costaba un millón 900 mil pesos al año. Entonces como no era un cursito de extensión de 30 mil pesos mensuales les pedí a las personas que estaban a cargo que por favor hicieran un esfuerzo y que la calidad correspondiera. Habían profesores que dejaban un video, una vez puede ser, pero una costumbre no”
“Veo temas que los estudiante deben asumirlos y que no son sólo del punto de vista económico, siendo importante, que tiene que ver con su calidad, con su futuro, en algunos demasiado, en algunos quizás muy poco. No hay que hacer una caricatura tampoco pero esta forma de celebrar a los jóvenes de reventarse, el dejar de estudiar y recrearse es como reventarse y son situaciones que en la sociedad van haciendo mella y los estudiantes pienso también tienen el deber de preocuparse de esos temas. Por qué no pagar también análisis sobre los planes de estudios con los dineros que tienen al año que son millones, que defiendan también ese punto de vista”
“De los 17 millones de chilenos, 700 mil son estudiantes y de aquellos gran parte son los primeros que entran a la universidad de sus familias, o sea ha habido movilización social”
“Las movilizaciones no son sólo por la educación, es un malestar generalizado y hay sectores que antes no se movilizaban, hay una falta de legitimidad del sistema; basta ver a la gente que bota las baterías y rompe los árboles, etc.”
Marco Ide M, presidente de Fipasur
“Respecto al endeudamiento de los jóvenes como padre y donde tengo hijos en la Universidad soy deudor solidario con mis hijos. Si mis hijos no pueden pagar imagino que me irán a cobrar a mí. No es sólo endeudamiento de los jóvenes, sino también del grupo familiar”
“Hay más movilizaciones, porque antiguamente era más difícil convocar, ahora con la tecnología, como facebook y twiter es más fácil”
“Ves las movilizaciones en España y hay una gran cantidad de gente y sobre todo jóvenes, es un malestar generalizado hacia la clase política diría. Cuando los políticos se han querido meter a estas movilizaciones son marginados a la cola, porque van a sacar dividendos políticos de esa situación siendo que antes no hicieron nada”.
Por Diego Escalona Agurto