Subpesca propone que la III Feria Gastronómica Marina regional que se realizará en Valdivia, tenga carácter nacional

spot_img

En la Subsecretaría de Pesca en Valparaíso, Pablo Galilea, máxima autoridad del organismo, junto a sus asesores Alejandro Gertosio y Reinaldo Ortiz, sostuvieron una reunión con FIPASUR. A la cita acudieron el presidente y vicepresidente de la multigremial, Marco Ide y Leandro Espinoza, además del Jefe de Proyectos de Fipasur, Claudio Barrientos, para abordar diversas iniciativas regionales de la pesca artesanal.

 

La entrevista se enmarcó dentro del pasado Seminario de Sardina Común realizado en la Uach y organizado por Cedepesca y Fipasur, para tratar el tema de la promoción de los productos del mar provenientes de la pesca artesanal, ya que como indicó Marco Ide en la ocasión “pese a la extensión de nuestras costas, los pescados y mariscos no han tenido la importancia en la cultura gastronómica en Chile y en la dieta de sus habitantes, que les correspondería por la extensión de las mismas”.

 

Igualmente, el Biólogo Marino, Claudio Barrientos precisó que, “nuestro objetivo es que nos incluyan en las acciones del gobierno en lo referente a potenciar los productos provenientes de la pesca artesanal. Al Subsecretario y a su equipo técnico se les mostró los proyectos de base que nos permitirán posicionar los productos de la pesca artesanal. Lo primero que se presentó fue las certificaciones pesqueras del MSC en que estamos trabajando y también certificaciones de competencias laborales de los pescadores, luego todas las iniciativas de promoción desarrolladas hasta la fecha incluyendo las misiones tecnológicas a Perú, Argentina, Japón y China”,

 

La visita incluyó muestras del merchandising que realiza Fipasur, afiches informativos, y se les llevó productos como el luche deshidratado picado, el que ha tenido buena aceptación en el público y se utiliza a modo de condimento, tal cual como el orégano.

 

Gestiones a concretar

 

En tanto, la Subsecretaría se comprometió –por petición de FIPASUR- a generar todas las instancias posibles para poder financiar parte de la III Feria Gastronómica Marina, y así que pase de ser regional a una muestra nacional. “La nueva Feria reuniría todas las iniciativas productivas con valor agregado de la pesca artesanal de Valdivia además de otras regiones del país. Quedaron de enviarnos los contactos de la gente del FAO que en Chile trabaja en el tema, quienes hasta hace poco editaron una guía gastronómica en conjunto con la organización Chef Contra el Hambre. Y por supuesto nos gustaría enlazarnos en los futuros programas de la Junaeb, en lo que tienen que ver con las raciones alimenticias para los escolares”, puntualizó Leandro Espinoza.

 

 

 

Al respecto y durante la entrevista Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca, dijo que, “estudiaremos si la Feria del 11 al 13 de noviembre se puede ampliar a nivel nacional con sede en Valdivia, y ver si se puede cofinanciar parte a través del Fondo de Investigación Pesquero (FAP)”, a lo que sostuvo, “además analizaremos la posibilidad de organizar un seminario de forma paralela a la Feria, en la línea del aumento del valor de los productos del mar e invitar a todas las caletas, para que se generen vínculos”.

 

Por último, Marco Ide destacó que hay que crear un cambio cultural en los hábitos privilegiando alimentos sanos, el que debe comenzar con los niños, “Fipasur ha propuesto hasta el cansancio que el gobierno debe instaurar una política de promoción del consumo de pescados y mariscos en el país, y se necesitan recursos frescos para que estas iniciativas no sean aisladas, un programa nacional que contemple múltiples acciones, con Ferias en distintas regiones pesqueras del país, que muestren lo que nuestra gente hace en sus pequeñas plantas de proceso familiares. Es una realidad que es imprescindible mejorar las condiciones sanitarias, los envases, etc. Necesitamos aumentar nuestro consumo per cápita que no alcanza a ser de 7 kilos al año”, remarcó Ide, agregando que, “el gobierno debe ser capaz de diseñar una estrategia más agresiva de difusión que conlleve un desarrollo exponencial de la gastronomía nacional, destacar el alto contenido de Omega 3 de nuestros pescados grasos. Al momento se conocen 55 beneficios a la salud humana, esto está probado por numerosos estudios clínicos; los beneficios del omega 3 van desde la salud del cerebro, el corazón, y hasta la salud en el embarazo”.

 

Por Diego Escalona

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img