spot_img
spot_img
spot_img

Una decena de consultas al mes por violencia llegan al Senama

spot_img

Trece de cada cien chilenos son mayores de 60 años y uno de cada cinco personas de la tercera edad declara haber sufrido algún tipo de violencia. Frente a esta dura realidad los adultos mayores de la región de Los Ríos con el respaldo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y el Ministerio de Planificación, llamaron a la ciudadanía a tomar conciencia difundiendo la Ley Nº20.427, aprobada en el Congreso a comienzos del 2010.

 

El vocero del Consejo Asesor de los Adultos Mayores, Jorge Villanueva, dijo estar feliz “por que en el Parlamento se esté tomando en serio este tema”. En efecto reconociendo la importancia de los adultos mayores para la sociedad se modificó la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar para incluir el maltrato del adulto mayor en la legislación nacional.

 

Esto implica que los parientes que maltraten física, sicológica o económicamente a un adulto mayor tendrán responsabilidad penal, esto quiere decir que maltratar a un adulto mayor ahora es un crimen.

 

Desde que se promulgó la ley y que se han difundido las formas de violencia, han ido en aumento sostenido las denuncias contra maltrato a este grupo etáreo. De acuerdo con antecedentes entregados por la Oficina de Atención Ciudadana de Senama, las consultas del público sobre temas de maltrato, a nivel nacional, han aumentado en casi un 500%, si se compara el primer semestre de 2010 con el mismo período 2011.

 

Mientras el año pasado había 45 atenciones sobre este tema, este año, a la fecha, ya van 266 consultas al respecto. En Los Ríos, a la oficina de Senama llegan diez consultas por Violencia Intrafamiliar al mes.

 

“Esta realidad nos obliga como Gobierno a permanecer alertas, y además brindando orientación a los adultos mayores sobre cuáles son las redes que existen para respaldarlos”, dijo el seremi de Planificación, Peter Zippel.

 

Dónde acudir

 

Senama cuenta con una OIRS (Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias la cual otorga un espacio de comunicación y atención ciudadana que permite a todas las personas realizar consultas e informarse sobre situaciones que vulneren los derechos de los adultos mayores

 

Una vez que la denuncia llega a la OIRS se realizan visitas domiciliarias para la verificación de los hechos, y búsqueda de información con el fin de dialogar con la familia del o la involucrada con el objeto de fortalecer la red familiar y poder revertir la situación. “Se realizan coordinaciones con los servicios públicos de la red, CESFAM, Servicio de Salud, Juzticia, para abarcar la situación”, dijo la coordinadora regional de Senama, Keyla Sánchez.

 

Si la violencia persiste nos contactamos con los ELEAM (Establecimientos de larga estadía) de la Región de los Ríos, Araucanía y Los Lagos y Fundaciones, cuando las causas por maltrato familiar llegan derivadas de los Juzgados de Familias.

 

Los adultos mayores o cualquier persona que tenga conocimiento directo de los hechos puede hacer la denuncia y si lo estima puede pedir resguardo de su privacidad. La acción penal se inicia a través de una denuncia en Carabineros, la Fiscalía o presentando una querella ante el Tribunal de Garantía. En este último caso, se sugiere la representación judicial de un abogado.

 

Senama también cuenta con una línea telefónica nacional gratuita, a través de la cual la población se puede informar sobre situaciones que vulneran los derechos de los adultos mayores y recibir orientaciones de cómo proceder al respecto. Se trata del FONO MAYOR 800 4000 35.

 

Tipos de violencia

 

Según cifras de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, del año 2008, la violencia psicológica leve es el tipo de violencia con más alta prevalencia en las personas mayores (18.96%). El 13,9% de los adultos mayores ha recibido violencia psicológica leve por parte de su cuidador. En tanto, una de cada veinte personas mayores ha sido víctima de abuso patrimonial (explotación o apropiación de los bienes de la persona mayor por parte de terceros sin consentimiento o mediante engaño)

 

Los mayores que viven con personas que consumen alcohol de manera abusiva, sufren el doble de violencia que aquellos que no viven en esas condiciones. Esto se da en el 11,9% de las personas mayores.

 

El 62,8% de las personas mayores declara tener mala relación con el cuidador, lo que se asocia a mayores niveles de violencia, especialmente física y negligencia en el cuidado a los dependientes.

 

Uno de cada cinco personas mayores no cuenta con el apoyo de redes sociales (especialmente familiares). Estas personas muestran mayor tendencia a sufrir algún tipo de violencia.

 

Por Andrea Ramírez Fermández

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img