Masivas manifestaciones se sucedieron en las principales ciudades de Chile

spot_img

En Santiago se estima que aproximadamente 200 mil personas manifestaron su rechazo a las políticas impulsadas por el gobierno en materia de educación y medio ambiente, de este modo la masividad superó ampliamente las movilizaciones realizadas pos dictadura, donde miles de personas ocuparon las principales calles céntricas de la capital.

La manifestación se desarrollaba en forma totalmente pacífica, hasta que los primeros marchantes traspasaron La Moneda en dirección a Plaza Los Héroes, donde se encontraba el escenario preparado para el acto central. “Carabineros desde la vereda norte de la Alameda comenzó, sin mediar provocación, a gasear a los jóvenes y utilizar sus carros lanzaaguas, deteniendo la marcha en esquina Amunategui con Carabineros a caballo y buses policiales, que en ese momento se extendía aún hasta la misma Plaza Italia. Varios jóvenes fueron traslados hasta la 3era comisaría, hasta donde abogados del INDH se desplazaron para conocer la situación de los detenidos, y constatar en terreno casos de abusos policial. Esta es una situación inaceptable, provocadora por parte de la autoridad, que vulnera el derecho que tenemos a manifestarnos en forma pacífica», informó Paulina Acevedo, coordinadora del equipo de comunicaciones del Observatorio Ciudadano denunciando el abusivo actuar policial.

Acevedo agregó que las masivas movilizaciones suscitadas en Chile van mas allá de las demandas por gratuidad en el sistema educativo, «Esta es una manifestación que excede las demandas educacionales, como lo evidencia la sumatoria de organizaciones sociales, sindicales, gremiales, y ciudadanía en general que participó de esta marcha. Esta movilización es una crítica al sistema, al modelo económico y sus desigualdades, a la institucionalidad vigente y a las deficiencias de una Constitución antidemocrática. Son muchos los sentires y las demandas, frente a las cuales el Estado ha mantenido silencio, pese a la contundencia de los reclamos y el multitudinario apoyo que estas tienen.», declaró Acevedo.

Por otra parte en la región del Bio Bio, los organizadores contabilizaron en más de 20 mil personas la adhesión a la marcha por la educación pública desarrollada este jueves, donde en el marco del paro nacional se sumaron estudiantes de colegios particulares y subvencionados.

Con la participación de académicos de casas de estudio estatales y alumnos de universidades privadas de la zona, se realizó una de las protestas más grandes del último tiempo en la región.

Tras recorrer avenida Los Carrera, Prat y O´Higgins, los manifestantes llegaron hasta la plaza Independencia de Concepción para participar de un acto cultural.Según dio a conocer el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Guillermo Petersen, “lo importante es que hoy día el Gobierno va a tener que de alguna u otra forma dar una respuesta real a los planteamientos. Se ve en la obligación, producto que las acciones que se van a llevar a cabo muchas veces van a desbordar la capacidad de control que tenga cualquier movimiento”, declaró.

Mientras que en Temuco, unas 20 mil personas coparon las avenidas principales de esta ciudad, finalizando la masiva manifestación, en la plaza Dagoberto Godoy con discursos de los distintos referentes sociales que se congregaron para dar a conocer su malestar a las políticas educativas y energéticas que han reunido a miles de manifestantes.»Creemos que lo que está pasando en las calles es producto de un problema constitucional, la ciudadanía debe tener opinión, queremos que los plebiscitos sean un proyecto vinculante y que nosotros decidamos como queremos la educación, las semillas transgenicas, si queremos represas en la patagonia», indicó Francisco Oyarce de la agrupación opositora a Hidroaysén, Jóvenes Tehuelches.

De acuerdo a Pablo Millalen, representante de la Federación de Estudiantes Mapuche (FEMAE), en el marco de las reformas que debiera hacer el gobierno en materia de educación «además de recuperar la educación pública, esta debe ser contextualizada considerando la interculturalidad que se da en esta región, estamos de acuerdo con las demandas de los estudiantes a nivel nacional para que haya educación gratuita y de calidad para todos los estudiantes», manifestó Pablo Millalen, representante de la Femae.

En ese contexto, Jaime Quilaqueo remarcó que el gobierno tiene que asumir un compromiso por la defensa y la instalación de la educación pública “como en la mayoría de los países del mundo, la clase política y el estado deben hacer los cambios constitucionales necesarios para asegurar la educación pública, laica e inclusiva para todos, emplazamos a la clase política a que no apruebe ningún proyecto que no sea producto del diálogo y compromiso ciudadano», señaló Jaime Quilaqueo, presidente del Colegio de Profesores de la Araucanía.

 

 

Área de Comunicaciones

Observatorio Ciudadano

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img