En una promisoria reunión de la Mesa Regional de la Pesca se dieron a conocer los lineamientos conseguidos en la materia, la cual estuvo dirigida por el Seremi de Economía Henry Azurmendi. A la cita concurrieron las 4 federaciones de la pesca artesanal, el Director Regional de Sernapesca, Guillermo Rivera, el director de la Corporación de Desarrollo Productivo, Esteban Marinovic, el representante de la Subpesca en la zona Cristian Espinoza, el Jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional Ramón González y el director de Fosis, Sergio Salazar, entre otros representantes de servicios.
En su oportunidad estuvieron como invitados especiales Leonardo Llanos, ejecutivo a nivel nacional del Fondo de Administración Pesquera (FAP) y Cristian Olivera, secretario ejecutivo del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FFPA).
Igualmente se presentó a los integrantes de la Unidad Técnica del Programa Regional de la Pesca de Los Ríos: Jorge Oporto, Karin Rademacher y Leylo Marcela Curiqueo.
Concursos
Leonardo Llanos, quien explicó cómo funcionan los concursos FAP, precisó que son importantes los convenios regionales público-privado para un ordenamiento que propicie de mejor forma el fomento productivo, destacando que el programa durará tres años y que para 2011 el convenio FAP – GORE será de $ 250 millones (el FAP entregará 150 millones de pesos y el GORE 100 millones). “Coordinar bajo objetivos comunes es relevante para involucrar programas con continuidad en el tiempo, se ordena el aparto público y privado, se disminuyen brechas y problemáticas, y se hace más auspicio lo que podría conseguir el sector pesquero”, acotó.
A grandes rasgos la finalidad de la Mesa Regional de la Pesca es definir el programa de trabajo validado por los miembros de la pesca, estando actualmente en una etapa de implementación para determinar el destino de los recursos, “hay mil 200 millones de pesos para el tramo 2011- 2013 del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), entregando cada año 400 millones de pesos gracias al aporte del Gobierno Regional, a los que se suman para este año 2011 los 150 millones del FAP y los 200 millones de pesos del FFPA. En tanto y para poner en marcha el llamado Indap Pesquero ya se puso a disposición de la Corporación de Desarrollo Productivo 100 millones de pesos”, comunicó Henry Azurmendi, Seremi de Economía.
Entrega de recursos
El presidente de Fipasur Marco Ide enfatizó que en el caso del Convenio FAP- GORE, “la entrega de los montos se debiera hacer bajo la modalidad del FAP, es decir de forma directa a las organizaciones beneficiarias para no tener problemas con las licitaciones, y lo que se diga en el papel efectivamente se cumpla, y en el caso del FFPA – GORE está claro que los proyectos que se prioricen serán licitados a través de Chile Compras”.
Política regional de desarrollo pesquero
La estrategia regional de desarrollo es el principal instrumento de planificación de nuestra Región de Los Ríos, y en ella se determinaron 19 políticas regionales, siendo una de ellas la política regional de desarrollo pesquero que permitirá orientar el esfuerzo de los centros de investigación regional y garantizar la diversificación, el mismo desarrollo, y la preservación de los recursos bentónicos y pesqueros, así como también su comercialización bajo estrictas normas de control y fiscalización. Por lo mismo el Seremi de Economía informó a los dirigentes pesqueros que ésta será la segunda política a implementarse en nuestra región, ya que es un compromiso del Gobierno Regional y que ya se dio inicio a ese trabajo.
No obstante, parte de los presentes mostraron preocupación por lo acotado del tiempo para implementarla, “dos años y medio costó crear la política de turismo, pregunto si seremos capaces de hacer lo mismo con la pesca en seis meses. Las visitas a las caletas deben ser permanentes, porque al ser diferentes las localidades las necesidades varían”, intervino Leandro Espinoza, presidente de la caleta de Amargos. A lo que contestó Ramón González, “la intención es trabajar lo más rápido posible, pueden haber inconvenientes que son natural que ocurran, pero no debemos hacer que fin de año sea una camisa de fuerza, para hacer una política lo mejor posible”.
Trabajo mancomunado
En relación a la forma de trabajar de la Unidad Técnica de la Mesa Regional de la Pesca, Marco Ide sostuvo que “habría que ver un modo de operación a través de las federaciones y no con cada sindicato porque se podrían generar falsas expectativas y además problemas internos”, a lo que respondió el Seremi de Economía que “se podría validar la información con las federaciones pero el equipo debe trabajar caleta por caleta con o sin las federaciones”.
Ante todo, el director regional de Sernapesca puntualizó que “hay que buscar acuerdos sobre las brechas a cubrir, tener una propuesta de inversión y determinar un protocolo de intervención de cómo actuará el equipo”.
En alusión al diálogo que se generó, Cristian Olivera, intervino indicando que, “una cosa es la ejecución y otra ver lo que está sucediendo, y tenemos instrumentos para medir aquello por lo que los dejamos a disposición de la Mesa; los principios que se destacan es la participación, la descentralización y solucionar los problemas, nos sumamos a la institucionalidad y por lo visto que están haciendo los felicito”, remarcó.
Asumiendo el desafío y como coordinador de la Unidad Técnica Jorge Oporto apuntó que “la tarea que se nos encomienda es enorme y todo lo que se plantee acá pasará por el equipo técnico, que implican mejoras en la región y calidad de vida de los pescadores. El equipo de trabajo es de reciente conformación pero tenemos coraje y sé que entre todos lograremos un enfoque integral de la pesca artesanal”, a lo que añadió, “lo primordial es la transparencia y la buena comunicación, es substancial trabajar en terreno, en conjunto, de forma rápida, esperando que la colaboración sea de todos. Tenemos la voluntad de conseguir un modelo pionero y que luego se pueda replicar en otras zonas”.
En la jornada, del mismo modo, se dijo que a medida que surjan necesidades en el trabajo que se vaya desarrollando se buscarán los mejores mecanismos para establecer soluciones, como puede ser en el caso de estudios estadísticos del sector. También se mencionó que se verá cómo se financiará parte de la III Feria Gastronómica Marina que organiza Fipasur, ya que se espera se integren para este año las demás federaciones y todos los sindicatos de pesca de la región, y los de otras regiones del país, dado el interés del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, de que la feria gastronómica se transforme en una instancia de carácter nacional.
Por: Diego Escalona Agurto