Parlamentario manifestó que casos como el crimen en Chihuío, no pueden volver a ocurrir.
Como un avance para la tranquilidad de las familias calificó el diputado socialista Alfonso De Urresti la identificación de 5 de las 17 víctimas ejecutadas en Chihuío durante la dictadura militar.
“Este es un momento de profunda reflexión. El caso Chihuío es uno de los crímenes más horrorosos y crueles de nuestra historia nacional y regional. Un asesinato sin ninguna justificación racional y donde la justicia ha trabajado sigilosamente para establecer la verdad, e identificar los restos de los personas para que al fin puedan sus familias sentir algo de paz”, sostuvo el parlamentario.
De Urresti también reiteró que “estos hechos tienen que continuar motivándonos a trabajar en conjunto por el fomento y protección de los derechos humanos. Tenemos que aprender que en nuestra convivencia social es fundamental el respeto. Casos como éste no pueden volver a ocurrir nunca más, y para eso tenemos que entender y reconocer estas atrocidades que carecen de toda justificación”, indicó.
También De Urresti indicó que dentro del trabajo legislativo y para avanzar en esta materia, existen proyectos en tramitación como: establecer una nueva causal en el Código de Procedimiento Penal en caso de violaciones a derechos humanos; la reforma a la Constitución Política de la República, estableciendo el deber de los órganos del Estado, el respetar y promover los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el proyecto de ley interpretativa para entender que la amnistía, el indulto y la prescripción de la acción penal y de la pena no serán aplicables a los crímenes y simples delitos que, en conformidad al Derecho Internacional, constituyen genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra, entre otras iniciativas legales.
—
Prensa Diputado Alfonso De Urresti