Cuestionan real participación ciudadana a través de las redes sociales

spot_img

* “Twitter no deja de ser una herramienta utilizada por una elite… Afirmaciones como ´todos tienen Twitter´ o ´todos están en Facebook´ son mentira”, señaló Patricio Navia.

 

· «No tengo twitter, pero soy una mujer confiable» dijo la destacada periodista nacional Mónica González

 

· “Las redes sociales como fenómeno están sub analizadas, no considerando la seriedad que implica que hoy “el ciudadano tiene poder”, expresó Bernardita Ruffinelli.

 

Que las redes sociales aún no canalizan masivamente la participación ciudadana fue uno de los principales consensos en el encuentro «Participación ciudadana, medios de comunicación y redes sociales» en el cual expusieron la periodista y directora de CiperChile, Mónica González; el cientista político, Patricio Navia; y la periodista, bloguera y reina guachaca twitter, Bernardita Ruffinelli.

 

En el debate, Patricio Navia fue cauto a la hora de poner en valor el peso de las redes sociales en relación con la participación ciudadana, y argumentó con cifras que la televisión y la radio mantienen amplia masividad en todos los grupos económicos, por sobre otros medios masivos como los medios escritos. “La gente escucha mucha radio, si alguien quiere invertir su dinero en difundir, debería hacerlo ahí”, expresó.

 

“Twitter no deja de ser una herramienta utilizada por una elite –indicó-. La cantidad de personas con acceso a internet en Chile sigue siendo baja (…) Afirmaciones como ´todos tienen Twitter´ o ´todos están en Facebook´ son mentira”, señaló Navia.

 

Asimismo, el académico de la Universidad de Nueva York planteó que gran parte de las protestas por conflictos sociales que se han desatado en Chile no necesariamente tienen que ver con una aspiración de querer cambiar los sistemas pre-establecidos. “La gente que reclama por el caso La Polar no lo hace para optar a otra forma de consumo. La gran parte de los estudiantes empezó a movilizarse no por cambiar la educación pagada, sino por querer acceder a ella. Nadie quiere quedarse fuera de la fiesta, finalmente”.

 

Movimientos Sociales

 

«No tengo twitter, pero soy una mujer confiable» dijo la destacada periodista nacional Mónica González, quien puso en entredicho la aparente certeza de que las redes sociales sean la gran instancia de participación ciudadana de la actual generación. «Todos cacarean, pero nadie escucha. La participación no es un gallinero», comentó la profesional, quien atribuye los últimos levantamientos sociales y revoluciones, como las de Libia y otros países del norte de África, a que la gente sencillamente ya vio colmada su paciencia y perdió el miedo, lo que la lleva a salir a la calle. En este sentido, las redes sociales son un instrumento para difundir este descontento, pero no su detonante. Lo mismo ocurre a nivel nacional, donde cada día va quedando al descubierto «una gran burla» que está comenzando a enojar a la gente.

 

Asimismo, recalcó que el motor del país es la economía y no la política, por lo cual, por ejemplo, no existe ninguna posibilidad de que se declare en algún momento una guerra entre Chile y Perú, debido a las grandes inversiones existentes entre ambos países. «Los capitales no lo van a permitir», puntualizó.

 

Poder cuestionado

 

“¿Creemos que están participando los ciudadanos?”, preguntó la twittera, Bernardita Ruffinelli, frente a lo cual mencionó que un 95% de usuarios de internet en América Latina están conectados a una red social. “Si en el año 2005 en la red buscábamos contenido; en 2011 somos generadores de contenido”, explicó

 

En el análisis de los últimos movimientos ciudadanos registrados en el país dijo que éstos reflejan una reacción visceral frente al poder, que no es nueva. Sobre la conexión de éstos con las redes –como facebook o twitter- expresó que son un tema secundario, un canal a través de los cuales se expresa, a diferencia de los medios de comunicación tradicionales, los cuales se sumaron posteriormente.

 

Finalmente, advirtió que las redes sociales como fenómeno están sub analizadas, no considerando la seriedad que implica que hoy “el ciudadano tiene poder”.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img