Ministra Matthei detalla crítico diagnóstico sobre sistema de capacitación

spot_img

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, participó de un encuentro de jóvenes organizado por la Fundación Padre Hurtado, el que tuvo por objeto generar propuestas para contribuir al diseño de nuevas políticas públicas que contribuyan a la inclusión de los jóvenes, especialmente de aquellos que se encuentran desempleados.

En ese contexto, y ante un centenar de estudiantes universitarios, la secretaria de Estado lideró la mesa de “Desempleo Juvenil”, en la que la ministra Matthei reconoció que en Chile una de las principales falencia en inclusión laboral se encuentra entre quienes tiene entre 18 y 25 años. “Hoy tenemos altas tasas de cesantía e inactividad, además de bajas remuneraciones. Pero más allá de los diagnósticos que conocemos todos y que es realmente vergonzoso, necesitamos provocar cambios y eso es lo que estamos tratando de hacer en el Ministerio”, señaló la titular del Trabajo.

Según los últimos datos de la Casen, un 14% de la población tiene entre 18 y 35 años de edad. A pesar de esto, cerca de 668 mil jóvenes no trabaja ni estudia, siendo un 62% de ellos personas pertenecientes a los quintiles más vulnerables.

A juicio de Evelyn Matthei, esto se debe a la mala utilización de los recursos para la capacitación. “En el Sence se están gastando US$ 300 millones al año que tienen cero impacto, tanto en las remuneraciones, como en la empleabilidad en los trabadores más pobres”, apuntó la ministra de Estado.

Señaló que su cartera está trabajando una Comisión de Reforma al Sistema de Capacitación liderada por el economista Osvaldo Larrañaga, que busca la reestructuración de los programas de capacitación y la cual ya “está dando sus frutos”, aseguró la autoridad.

“A esta altura, es tan evidente el diagnóstico, que llegó la hora de arremangarse la camisa y trabajar, no por caridad, sino por justicia”, agregó.

Matthei apuntó que según los resultados de la Comisión para la Reforma al Sistema de Capacitación ya ha arrojado como principales falencias el mal uso de las franquicias tributarias y problemas en los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) reconocidos por el Estado.

“Hoy, las platas de la capacitación las están ocupando en empresa grandes, en trabajadores que ya cuentan con un nivel de educación, y no es a ellos a los que debemos apuntar”, dijo la titular del Trabajo.

Para ello, dijo, es necesario consensos políticos que permitan que los US$ 300 millones rindan frutos. “Si queremos generar cambios, debemos enfrentar este tema ahora, pensando todos -tanto parlamentarios de la Coalición, como de la Concertación- en cómo mejoramos. Se lo debemos a nuestros jóvenes y se lo debemos a Chile”.

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img