Intendente (s), Alejandro Acuña «El Gobierno propone 21 medidas para alcanzar gran pacto por la educación en Chile»

spot_img

Como un paso importante para alcanzar el gran pacto por la educación en Chile, catalogó esta mañana el Intendente (s), Alejandro Acuña, la propuesta entregada por el Gobierno a los estudiantes universitarios y secundarios y a los dirigentes del Colegio de Profesores, destacando de ella el papel fundamental que tiene la educación en lograr igualdad de oportunidades, y la importancia que el Estado asuma un rol preponderante para velar por una educación de calidad.

 

El documento entregado por el Gobierno plantea incorporar como garantía constitucional el derecho a una educación de calidad, la desmunicipalización de la educación pública; la modernización de la carrera docente, además de promover una democratización estudiantil; la reformulación del sistema de becas y créditos estudiantiles para la educación superior, y la creación de una Superintendencia de Educación Superior que fiscalice la prohibición de lucro en las universidades.

 

Mediante el documento, “Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena”, señaló el Intendente (s) “el Gobierno da a conocer su visión, y una amplia agenda de medidas para mejorar la educación chilena”.

 

El Intendente (s) de Los Ríos, Alejandro Acuña, precisó que “se trata de un texto de 18 carillas que entrega una visión integral sobre la situación de la educación chilena, y en el que se establece con claridad los principios y postulados que inspiran las propuestas del Ejecutivo para dar un salto en materia de educación, como lo ha definido el Presidente Sebastián Piñera y el Ministro Felipe Bulnes”.

 

“Es así que como se plantean distintos planes de acción para la educación preescolar, escolar y superior (universitaria, técnico profesional, institutos profesionales), los que se resumen en 21 medidas que el Gobierno propone materializar durante la actual administración”, puntualizó.

 

La autoridad regional agregó que “el texto recoge planteamientos que han estado en el origen de la movilización estudiantil, y que tanto el Presidente de la República como el Secretario de Estado, han valorado como un llamado de urgencia para apurar políticas públicas en ese ámbito”.

 

Estamos convencidos –indicó Acuña- “que con generosidad y visión de país seremos capaces de llevar adelante este gran cambio que estamos impulsando, y que nos pondrá a la altura de las expectativas que la sociedad ha cifrado sobre sus autoridades tanto gubernamentales, como parlamentarias”.

 

 

 

En síntesis, las propuestas del Gobierno son:

 

1. Incorporar como garantía constitucional el derecho a una educación de calidad, estableciendo el deber del Estado de velar por el mismo.

 

2. Desmunicipalizar la educación escolar estatal, generando una nueva institucionalidad basada en organismos públicos.

 

3. Aumentar la cobertura y calidad de la educación parvularia.

 

4. Aumentar sustancialmente el gasto en subvención escolar, con especial énfasis en los alumnos más vulnerables.

 

5. Modificar el sistema de financiamiento escolar, considerando que una porción de los aportes vigentes sea en base a matrícula.

 

6. Modernizar la carrera docente y fortalecer la formación inicial de profesores.

 

7. Implementar el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación escolar, que establece requisitos básicos de calidad.

 

8. Implementar el nuevo sistema de fiscalización del cumplimiento normativo y del uso de los recursos públicos en el sistema escolar.

 

9. Fortalecer la oferta educativa de la educación escolar técnico profesional.

 

10. Continuar ejecutando con la máxima celeridad la reconstrucción de los establecimientos educacionales, presentando un cronograma con las fechas de ejecución de los trabajos pendientes.

 

11. Promover la participación estudiantil en todos los niveles. En particular, en educación superior derogar las normas que limitan su participación.

 

12. Fortalecer la educación superior estatal y las universidades tradicionales, a través de aportes basales contra metas de interés nacional y regional.

 

13. Complementar el financiamiento a las instituciones de educación superior con aportes asociados a convenios de desempeño, fomentando el desarrollo de áreas específicas.

 

14. Reestructurar en el mediano plazo el sistema de becas y créditos estudiantiles para la educación superior, de manera que ningún estudiante meritorio quede fuera de la educación superior por razones económicas.

 

15. En lo inmediato, aumentar las becas, rebajar el costo del crédito con aval del estado y reprogramar los deudores morosos del crédito solidario.

 

16. Reformular y hacer más exigente el sistema de acreditación de la educación superior, estableciendo la acreditación institucional como futuro requisito para acceder al financiamiento estudiantil y mejorando el acceso a la información para los postulantes.

 

17. Crear una superintendencia de educación superior, que fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro en las universidades.

 

18. Promover un sistema de admisión a la educación superior más equitativo e inclusivo, considerando elementos como el ranking escolar.

 

19. Potenciar una oferta de calidad y alta pertinencia en la educación superior técnico profesional.

 

20. Promover la interculturalidad en la educación superior.

 

21. Dar un salto cualitativo en innovación, ciencia y tecnología.

———

Por Ann Hunter G.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img