Tras dos horas de reunión entre el Ministro de Economía, Pablo Longueira, y los dirigentes de 14 federaciones afiliadas a CONFEPACH (Confederación Nacional de Federaciones de pescadores Artesanales en chile), los dirigentes salieron de una de las salas de reuniones del organismo -en Santiago- esperanzados de resolver de la mejor manera los temas pesqueros planteados. A la cita también concurrió Fipasur (Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur – Valdivia), multigremial que espera en las próximas semanas unirse a la Confederación, dado que el Gobierno está tratando los temas de modificaciones a Ley de Pesca directamente con ellos, y no de forma específica con las regiones.
Dentro de los puntos analizados el que se repitió, y en el que se centró la conversación, fue en el LMC (límite máximo de captura) respecto a la continuidad del régimen, de la redistribución de cuotas entre artesanales e industriales y si se mantiene el actual sistema de cuotas o si se optará por licitaciones. Para ello la autoridad instaurará una mesa de pesca desde la semana del 8 de agosto, dándose un plazo hasta el 31 del mismo mes para zanjar una propuesta definitiva, y de no llegar a consenso entre las partes (artesanales e industriales) se impondrá el mecanismo de licitaciones. El trascendido es que sólo para el sector industrial se ha pensado en delimitar el 50% a derecho histórico y el porcentaje restante a licitación, a lo que la gente de la pesca artesanal está en desacuerdo, porque fundamentalmente se pone en riesgo la actividad industrial chilena, especialmente a las fuentes de trabajo que son de planta.
“Dimos nuestro parecer primero de la estructura, segundo de la administración pesquera y tercero a nivel de los accesos de tal manera que pudimos dejar claramente establecido la posición nuestra que implica un desarrollo sostenido en el tiempo y vinculado al área pesquera, bentónica y a las áreas que están siendo utilizadas por la pesca artesanal. De la misma forma expresamos de que –y si bien la pesca artesanal participó de 2002 de todo lo que tiene que ver los fraccionamientos entre artesanales e industriales – hoy día son necesarios con argumentos técnicos y sólidos que ésta (la participación en la distribución y sin llegar a licitación) puede ser mejor”, dijo Hugo Arancibia, presidente de la CONFEPACH, a lo que añadió, “tuvimos una buena recepción por parte del Ministro, tiene los antecedentes bastantes claros y eso nos permite augurar un trabajo con la mesa que él se propone. Acá está la gran oportunidad de transformar el sector pesquero y beneficiar altamente al artesanal. El mes de plazo sí, insisto, le dijimos al Ministro que era muy poco tiempo; hay que discutir en términos de qué quiere la industria y qué queremos nosotros, pero también nos comprometemos a hacer ese trabajo y ver hasta dónde llegamos de aquí a la fecha tope”.
Ante el primer acercamiento con los pescadores artesanales, Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca, y en representación de Pablo Longueira dijo que, “El Ministro fue muy claro, aquí tenemos 30 días para lograr un acuerdo entre el sector industrial y el artesanal; todos los actores involucrados en la actividad pesquera. Y el Gobierno tiene tomada la decisión de avanzar en el tema de la licitación, pero también el Gobierno está abierto a evaluar cuándo licitar y cómo hacerlo en la medida de que exista un acuerdo entre el sector industrial y el artesanal, y como Subsecretaría esperamos apoyar y conducir para genera las condiciones para que ese acuerdo llegue antes de 30 días. Estoy muy contento de que exista una gran coincidencia entre los planteamientos que tiene el Gobierno y la CONFEPACH y por tanto creo que estamos en sintonía fina en muchos de los temas y eso nos facilita el acuerdo”.
Planteamientos tratados
También los asistentes analizaron contenidos como la necesidad de modernizar la institucionalidad desde lo productivo y de la credibilidad, limpiar el registro pesquero dejando a quienes realmente pescan las cuotas, fomentar a los pequeños acuicultores, prolongar los Fondos de Investigación Pesquera (FIP), la distribución versus el límite máximo de captura, la urgencia de contar con al menos un sistema de posicionamiento satelital para la flota artesanal mayor, y crear una política que potencie el consumo humano de pescados y mariscos, entre otros.
En este último ítem Marco Ide, presidente de FIPASUR, se detuvo y pidió que, “debe haber una política de Estado comprometida con el aumento del consumo humano, darle también mayor valor agregado a los productos, proporcionarle sustentabilidad a la pesca, y para pensar en la salud de los chilenos”.
Recursos jerárquicos
Asimismo, con igual vehemencia Ide habló de los dos recursos jerárquicos de reposición a los que prontamente tiene que referirse el Ministro de Economía, ya sea a favor o en contra. El primero en relación a la Resolución Exenta 1.180 emanada desde la Subpesca que interpreta el artículo 14 de la Ley 20.174 que crea a la Región de Los Ríos, con la cual se amplió la operación a los armadores en RAE pelágico de Los Lagos en aguas de Los Ríos, y segundo por el caso del pescador artesanal Rolando Rivera que peligra con perder los derechos de pesca de su embarcación, ya que a juicio del dirigente al comprar derechos de reemplazo hace unos años atrás se produjo una mala interpretación de SERNAPESCA, lo que ha llevado a que el caso se encuentre actualmente en revisión jerárquica por el Ministro de Economía.
Zonales e Indap Pesquero
Seguido de lo anterior, el presidente de FIPASUR sugirió conformar un nuevo consejo zonal entre la XIV – IX regiones, ya que Los Ríos prefiere estar junto a la Región de la Araucanía por un tema de similitud pesquera, “funcionamos diferentes que la gente de Los Lagos, y los de la Araucanía tampoco tienen un lazo con los del Bíobio”, a lo que concluyó, “y por lo demás tengo que decir que hace falta un Indap Pesquero que otorgue crédito blandos a los pescadores artesanales de forma particular para que puedan modernizar su embarcaciones, sus artes y aparejos de pesca; es necesario que los beneficios se individualicen y no caigan solamente en manos de las organizaciones, que son las que se quedan finalmente con todos los beneficios tangibles. Sin duda es importante que se destine 4 mil 900 millones de pesos a la pesca artesanal, pero debemos preocuparnos también a que existan otros recursos a través de la creación de una especie de Indap Pesquero que sirva a los pescadores de una forma individual directa”, subrayó.
Por: Diego Escalona Agurto