Aumentar las capacidades y competitividades del sector pesquero, y servir de apoyo a la conformación de la Política Regional de desarrollo Pesquero es el desafío que tiene en frente la Unidad Técnica de Pesca Regional, la que lleva funcionando un mes. Es por ello que en dependencias de la Universidad San Sebastián y en coordinación con el Seremi de Economía Henry Azurmendi, se dio a conocer la labor realizada hasta el momento de aquellas magnas pretensiones.
En la oportunidad estuvieron funcionarios públicos del Gobierno Regional, Sernapesca, la Subpesca, Sercotec, Fosis, Sence, del FFPA (Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal) y del FAP (Fondo de Administración Pesquero). Igualmente, dijeron presente organizaciones de la pesca regional: FIPASUR (Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur – Valdivia), la Federación Multicultural A. G., FEPACOR (Federación Comunal de Pescadores Artesanales de Corral) y la FEPACOM (Federación Comunal de Pescadores Artesanales de Mehuín).
El Coordinador de la Unidad de Pesca Artesanal, Jorge Oporto, expuso el trabajo realizado desde que comenzó la labor de los técnicos, el que se ha centrado en visitas a los sindicatos bases (52% del total) para mostrar los programas y recoger ideas de proyectos, las cuales se ajustan a las necesidades propias de cada localidad y donde enfatiza como eje principal la comercialización; en un total de 36 propuestas tentativas que alcanzan los 470 millones de pesos. Por consiguiente, Oporto resaltó las jornadas de trabajo junto a los servicios públicos como con la Dirección de Obras Portuarias y el Gobierno Regional.
Iniciativa pionera en el país
“Estamos en un proceso de construcción de alianzas entre lo que es el Gobierno Regional y los fondos de fomento, pero también de alianza dentro de la misma sociedad civil, entre el servicio público y los pescadores artesanales, y también espero dentro de las mismas federaciones. Lo que tratamos hacer ahora con esta iniciativa, que es pionera en el país, es formular los espacios para que en conjunto vayamos construyendo la estrategia de la política regional de la pesca y también en conjunto apoyar la formulación de proyectos que van a ir en beneficio directo ya sea al pescador o al sindicato”, indicó Jorge Oporto, quien añadió un mensaje a los pescadores, “en ese sentido si han habido dificultades que son propias de todo proceso que se inicia, les diría a los pescadores artesanales que tengan paciencia, pero más que paciencia que tengan el coraje de salir con nuevas propuestas, que sean innovadoras, y para que también puedan aportar con sus iniciativas en el desarrollo de la estrategia y formulación de los proyectos”.
Política Regional de Desarrollo Pesquero
En tanto, Cecilia Quintana encargada del Departamento de Planificación Estratégica–reemplazando al titular Jorge Balboa- detalló la serie de procedimientos administrativos para dar cabida a la Política Regional de Desarrollo Pesquero, lo que incluye pasar por una evaluación de impacto ambiental, la cual será la primera que se haga desde regiones. Asimismo, se va a desarrollar un PMG de enfoque de género, siendo un dato relevante, que entre todas las regiones, Los Ríos tiene el segundo número más alto de mujeres dedicadas a la pesca. De la misma forma, la profesional en planificación analizó junto a los actores sobre el número de participante, las modalidades para proporcionar talleres en los sindicatos y los montos estimativos.
De parte de la Dirección de Obras Portuarias, y como director subrogante, Francisco Matus dio a conocer el plan de inversión de la Dirección de Obras Portuarias, las caletas involucradas y las obras emblemáticas como el mejoramiento del Terminal Pesquero de Niebla, las segundas etapas de las caletas Amargos y Los Molinos, entre otras iniciativas, que de aquí al 2014 se pretenden ejecutar con un presupuesto de mil 740 millones de pesos.
Beneficio a pescadores bases
En relación a la discusión misma en la reunión, dos aristas que se tocaron por varios minutos fueron la necesidad de contar con estudios de factibilidad económica para cada propuesta de proyecto y ver cómo apoyar al pescador base, “hay que estar claros de cómo se ayuda a los viejos directamente ya que los recurso de estos concursos son sólo para las organizaciones, esta situación se la planteamos al ministro de Economía Pablo Longueira y le pedimos que se cree un Indap Pesquero a fin de dar créditos directamente a los pescadores para que modernicen sus embarcaciones y mejoren su productividad. Respecto a los proyectos otorgados a las organizaciones, sin duda que hay que hacer seguimientos de cada proyecto, y los que no cumplan deberán ser sancionados y no se les debe considerar para nuevos proyectos hasta que cumplan”, acotó Marco Ide, presidente de FIPASUR.
A la ocasión, y como contraparte del Gobierno Regional para prestar colaboración en lo que respecta a la construcción de bases, definición de criterios, selección de iniciativas, construcción de la base técnica de licitación y otros procesos administrativos asociados a la cartera de inversión, estuvo el miembro de la secretaría técnica del FFPA, Juan Carlos Soto, quien destacó que, “con la inversión sectorial comprometida hay un marco de acción de mediano y largo plazo que le da sustentabilidad al programa y que se expresa en el documento de política regional que se está trabajando, que si uno compara con lo que ocurre en el resto de las regiones donde tenemos los mismos instrumentos, en Valdivia es el único lugar donde se está desarrollando paralelamente una política de desarrollo de la pesca que va a terminar siendo la que le dé el soporte financiero y le entregue la sustentabilidad en el tiempo al programa”, subrayó el profesional.
Por Diego Escalona Agurto