En concordancia con la conmemoración mundial de “La Semana de la Lactancia Materna”, el Comité Regional de Lactancia Materna de la Región de los Ríos, conformado por profesionales intersectoriales ligados al tema, promovió por tercer año consecutivo el “Mes de la Lactancia Materna”, impulsando una serie de iniciativas comunicacionales como paneles informativos, entrega de trípticos, talleres, exposiciones de lactancia, entre otros, apoyados por usuarios de los sistemas públicos y privados de salud y entidades educacionales de todos los niveles, con el propósito de promover y fortalecer la lactancia materna hasta el 6to mes de vida en forma exclusiva.
De acuerdo con la asesora del Programa Salud de la Mujer de Servicio de Salud Valdivia e integrante Comité Regional de Lactancia Materna, matrona Johanna Poblete Erice, la lactancia destaca por ser “la acción más eficaz para prevenir enfermedades y mortalidad en la primera infancia” -y agregó que- “la leche materna constituye el mejor alimento que puede darse en forma exclusiva a un niño o niña hasta los seis meses de edad y luego como complemento con otros alimentos hasta los dos años o más.”
De esta forma, el Comité Regional de Lactancia Materna de la Región de los Ríos desarrolló una serie de acciones tendientes a generar conciencia respecto de la importancia de dar pecho precisando que la leche materna es efectivamente el alimento más completo, adecuado y de características únicas con las que puede ser alimentado un bebe, por cuanto su composición es de muy alta calidad y especificidad siendo capaz de cubrir, en su totalidad, las necesidades nutricionales del menor durante sus primeros meses vida.
Es así como una las actividades más notables de este año, lo constituyó el trabajo realizado con las madres del Jardín Infantil y Sala Cuna Bambi, establecimiento que cobija a hijos e hijas de las y los funcionarios de la Dirección del Servicio de Salud, Hospital Base y Cesfam Externo de Valdivia. En este sentido, Carola Henríquez, relató su experiencia como nodriza de sus hijos Gonzalo, Mateo y Salvador, poniendo especial énfasis en el vínculo de afecto y apego que logró alcanzar con ellos a partir del amamantamiento.
En esta misma línea, las madres del Jardín Infantil y Sala Cuna fueron invitadas a plasmar la experiencia que significó dar pecho mediante cartas que fueron luego leídas los párvulos del establecimiento, sumándose esta iniciativa al trabajo desarrollado por las tías a principio del mes de agosto cuyo principal objetivo fue la sensibilización de los menores respecto de los beneficios de “beber la sangre blanca que sale tibia de los pechos de mamá.”
Por Marcela Garrido