Coincidentemente con el Día del Matrón y la Matrona, el Servicio de Salud de Valdivia, a través de su directora, doctora Marianela Caro, reconoce el aporte de estos profesionales “sobre todo en materia de la salud en el área materno perinatal, paternidad responsable, educación sexual y reproductiva, prevención de embarazo adolescente, práctica de exámenes ginecológicos, prescripción de métodos anticonceptivos y controles, tanto de Dispositivo Intra Uterino/DIU como de anticonceptivos orales, además de la prevención, diagnóstico y rehabilitación de usuarias y sus familias afectados por patologías asociadas a la oncología ginecológica, los que se realizan regularmente en todos los establecimientos de la red asistencial y con frecuencia es el único profesional de salud que se encuentra en las localidades más apartadas pues su distribución geográfica es una de las mejores en correlación a la distribución de la población.”
Por su parte y con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario, la presidenta Consejo Regional Valdivia Colegio de Matronas de Chile A.G. y asesora del Programa de la Mujer del SSValdivia, Johanna Poblete, destaca el rol de sus colegas “en la promoción y fomento de estilos de vida sanos, protegen la vida y la celebran ayudando a llegar al mundo.”
De esta forma, el 31 de agosto el colegio de la orden realizará de 10 a 12 hrs., una ceremonia solemne en el auditorium del Hospital Base de Valdivia, oportunidad en la cual se honrará el quehacer de la matronería en pos de la salud de la comunidad y sociedad, además homenajear a quienes han optado por la desvinculación, cumplido 30 años de ejercicio profesional y 30 años de colegiatura, recibiendo como distinción una medalla de oro con un grabado de una cigüeña característico de esa orden.
La importancia de la Matronería y su historia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice: «se necesita a este profesional con urgencia en todos los países del tercer mundo para disminuir la mortalidad materno-infantil». El rol de la matronería está junto a la mujer y sus necesidades familiares de salud, calidad de vida y desarrollo personal. Es considerado una compañía vital en los momentos más importantes de la salud sexual y reproductiva. Gracias a su acertada intervención durante todo el proceso que culmina en el parto, Chile ha logrado que la morbi-mortalidad materno-infantil esté a la altura de países europeos.
Registros históricos dan cuenta que la primera profesional con título de partera que figura durante la colonia fue doña Isabel Bravo, graduada en Lima-Perú, quien llegó a Chile en 1568 y autorizada para ejercer por el Cabildo de Santiago. En Chile, el 16 de julio de 1834, el médico francés Lorenzo Sazié inaugura la primera cátedra pasando a la historia como fundador de la Escuela de Obstetricia, sólo un año después de la creación de la Escuela de Medicina. Su objetivo principal fue solucionar el grave problema de la atención de las parturientas en el país, a cargo de profesionales que estuvieran técnicamente preparados, estableciéndose en su creación que ingresaran a la Escuela dos alumnas por cada provincia. Del primer curso egresaron dieciséis alumnas en 1836 y el Gobierno decretó: «…que en los pueblos donde hubieran egresadas de esta Escuela, sólo a ellas les era permitido atender partos.»
En 1952 se creó el Servicio Nacional de Salud, antecesor del actual Sistema de Salud Público de Chile, con un enfoque doctrinario profundo en torno al reconocimiento del grupo familiar como una entidad médico social básica, afianzando el Rol de la Matrona al ampliar su acción fuera del hospital, hacia los consultorios periféricos y a la comunidad.
En Los Ríos, un total de 69 profesionales se desempeñan en los establecimientos dependientes del Servicio de Salud Valdivia, 76 en establecimientos de atención primaria y departamentos de salud municipal y 9 en hospitales en convenios (Santa Elisa de Mariquina y Panguipulli) a los que se suman aquellos que prestan servicios en clínicas y centros particulares o se dedican a la docencia en diferentes casas de estudios presentes en la región.