En la Seremía de Economía y con la presencia del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, el Intendente Juan Andrés Varas y la Directora Nacional del FAP María José Gutiérrez, se firmó el programa de Desarrollo para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector Pesquero Artesanal Región de Los Ríos 2011-2013, que alcanza los 2 mil 400 millones de pesos entre montos del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), FFPA (Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal) y FAP (Fondo de Administración Pesquero). En la actividad además de pescadores y representantes de la pesca estuvieron el diputado Roberto Delmastro (I), el consejero regional Ítalo Martínez (PS), el Director Regional de Pesca Guillermo Rivera, el Director Zonal de Pesca Pedro Brunetti y el Seremi de Economía Henry Azurmendi.
Lo inédito y relevante, es dado que no hay antecedentes en otra región del país que se esté trabajando con un plan a tres años y de forma descentralizada, donde la Región aporta el 50% de los recursos y el nivel central el dinero equivalente. “Estamos innovando el trabajo de lo que es la pescar artesanal, hemos generado un trabajo en conjunto con los pescadores artesanales a través de una mesa público-privada en la cual se ha logrado implementar un plan regional de la pesca artesanal, donde detectamos los temas en que los pescadores artesanales quieren trabajar, y no nos hemos quedado en el plan y hemos conseguido recursos y hemos logrado que tanto a nivel central como regional se pongan dineros y hoy tenemos la firma del convenio y para este año tenemos 800 millones de pesos”, apuntó Henry Azurmendi, Seremi de Economía de Los Ríos.
Para hacer un seguimiento de los proyectos habrán indicadores de cumplimiento de los objetivos que se basan en tres ejes: el manejo sustentable de los recursos, las brechas de comercialización y el mejoramiento de la competitividad por medio de infraestructura y materiales de trabajo.
Sustentabilidad en el mediano plazo
El Intendente Juan Andrés Varas durante el acto señaló que es un desafío y privilegio cooperar con este fondo y que los pescadores locales pueden contar con el apoyo del ejecutivo en la derogación del artículo 14 de la ley que crea a Los Ríos y que permite el paso a operar de los pescadores de Los Lagos a la zona y no viceversa, “hay que hacer de la pesca una actividad que sea regional, digna y sustentable, efectivamente regional entendiendo que la pesca artesanal debe ser para la Región de Los Ríos, digna en el sentido de que sea competitiva y promueva el desarrollo que en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera lo entendemos como el combate a la desigualdad y que constituye una herida abierta en el corazón de nuestra gente y en el alma nacional. Y que la pesca se potencie de forma sustentable para poder transmitírsela a nuestros hijos y nietos, y que por otra parte se potencie con otras actividades como el turismo, que es posible desarrollar”.
Indap Pesquero
El Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, durante la jornada dentro de los múltiples temas abordados destacó que se quiere crear una especie de Indap pesquero, “queremos potenciar la idea del Indap Pesquero, hoy en día Los Ríos tiene contratado a tres profesionales y tiene recursos para contratar a dos profesionales más, y por lo tanto va a existir la asistencia técnica y recursos necesarios para apoyar a las organizaciones y orientarlos lo mejor posible para que los dineros invertidos traigan provecho”. Igualmente, Galilea mencionó que se piensa en desarrollar acuicultura en sus áreas de manejo, que se espera que el fraccionamiento entre artesanales e industriales sea positivo, que la Feria Gastronómica Marina de carácter nacional que se realizará en noviembre en Los Ríos es la primera en su tipo e instó a los pescadores a que tomen el Seguro de Vida que ha proporcionado el Gobierno por medio de un cofinanciamiento.
“El ministro de Economía, lo hemos hablado, me ha dicho cómo hacer que acerquemos a los pescadores a ser propietarios, hoy día en las 24 caletas de esta Región, las cuales no están todas regularizadas y han peleado y asumo el compromiso que en un plazo no superior a un año se regularicen de tal manera que los pescadores sean los administradores de su entorno, que les permite trabajar y que les permitiría tener más ingresos”, dijo Galilea en cuanto a propiciar una mayor autonomía a la gente del mar.
En el mismo sentido Marco Ide Mayorga, presidente de FIPASUR, recalcó se hace oportuno el Indap Pesquero, “si bien son muchos los recursos entrarían a las organizaciones. Nosotros estamos pidiendo hace mucho tiempo una especie de Indap Pesquero para que el pescador, que vive en la caleta, individualmente tenga la posibilidad de créditos directos para mejorar y modernizar sus embarcaciones, reparar sus artes y aparejos de pesca, y que no todo se quede solamente en las organizaciones como en este caso. Lo hemos conversado y hay aceptación, incluso algunos consejeros regionales, junto al director de Fosis Sergio Salazar, viajaron a Antofagasta a ver una experiencia que ya está en práctica, allá el Gobierno Regional pone recursos del FNDR a través del FOSIS a fin de otorgar créditos rotatorios blandos a los pescadores artesanales, algo similar se pude hacer en nuestra Región”.
Taller sobre Ley Flash
Una vez realizada la rúbrica los presentes se dirigieron a la Universidad San Sebastián donde la Subsecretaría de Pesca realizó un taller para analizar los lineamientos que se barajan en la denominada ley flash que buscan transparentar y regular las pescas de investigación, principalmente en cuanto a ordenamiento, traspasos e imprevistos sociales.
Es así como se explicó los alcances de la ley donde se destacó que no contempla el cierre de registros manteniendo abiertas las pesquerías que lo están y las inscripciones de los registros de quienes cuenten con ellas.
Como indicó el abogado de la Subpesca, Felipe Palacios “se pretende incorporar en el Registro Pesquero Artesanal a pescadores artesanales y embarcaciones que hayan operado en pescas de investigación alguna vez durante los años 2008 a 2011, en los recursos establecidos en la ley”.
También se precisó que hay eximiciones dependiendo los contextos de las cuotas de capturas (2% de la cuota global para investigación y 2% adicional por imprevistos) y que se modifica el concepto de pesca de investigación y que existirá la obligatoriedad de entregar los resultados de las investigaciones a la Subsecretaría.
Discusión
En la discusión con los pescadores, principalmente, hubo diferencias en cuanto a incorporar solamente a algunos armadores que han participado de las diversa pesca de investigación como el caso de la sardina spratus en Los Lagos, aún no siendo una pesquería, y porque se excluye a los armadores y buzos de otras regiones que no tuvieron “la suerte” de participar en estas pescas de investigación. También los pescadores de la región dejaron claro que se oponen a que haya circulación de pescadores propiamente tal (tripulantes) en el país y manifestaron que esto es encubrir la eliminación del requisito de residencia de tres años para ingresar al RPA, propuesta que ya ha sido rechazada dos veces en el Congreso Nacional. Cabe señalar que los pescadores no se oponen a la cesión de cuotas (traspasos) entre artesanales e industriales, y cesión (traspasos) entre artesanales. Sin embargo, mostraron su preocupación, ya que si no se regula adecuadamente el cómo, cuándo, cuánto y a quiénes, se podrían encontrar con armadores inescrupulosos convertidos en rentistas.
Ante ello, el Subsecretario reaccionó diciendo que, “el traspaso entre regiones creemos que es necesario y hay que regularlo bien, es una práctica habitual que hoy en día no está sincerada. Entre artesanales e industriales en mucha regiones ocurre y entre distintas unidades de pesquerías y pensamos que ayuda a los pescadores, sin embargo debe ser bien regulado porque no queremos pescadores rentistas y poner topes por ejemplo si en un plazo de cinco años quien no realiza la actividad y se dedica al traspaso se podrían caducar sus permisos”.
En lo referente a que los tripulantes no cuentan con contrato y que la movilidad podría promover inestabilidad laboral dadas las leyes del mercado que habitualmente optan por la mano de obra más económica, el Subpesca añadió que, “hay muchos críticos sobre este tema que estuvieron en el Gobierno y no hicieron nada por los trabajadores tripulantes. Nosotros estamos estudiando la posibilidad de mejorar los contratos de los tripulantes, que es una de las pocas actividades económicas que tiene una situación contractual, entre empleador y trabajador, que no es homogénea con el resto de la legislación laboral, y esperamos prontamente tener noticias”.
En tanto, Marco Ide, acotó que, “los armadores cerqueros de Los lagos en aguas interiores han estado pescando sardina spratus y no sardina común, y ahora más encima se les quiere premiar inscribiéndoles la pesquería de la spratus teniendo con esto una doble cuota. Todos sabemos que ellos en estos últimos cuatro o cinco años han vendido e intercambiado más de 50 mil toneladas de sardina común y aún así siguen manteniendo su porcentual de sardina a pesar de haberla vendido, es por esto que se debe regular los traspasos. Con respecto a promover la circulación de pescadores entre regiones o en todo el país, es tremendamente peligro, ya que aumenta la competitividad por las plazas de trabajo de los tripulantes y por lo mismo atenta contra la estabilidad laboral de los pescadores propiamente tal, y particularmente en nuestra región tenemos el caso de los tripulantes que como se sabe no cuentan con contratos de trabajo y beneficios previsionales. Esta medida según lo informado por el Subsecretario pretendía favorecer a regiones del norte en que faltan pescadores artesanales, y desde ese punto de vista le planteamos que debe buscarse otra fórmula en que se den mayores atribuciones a las propias regiones que se encuentran en esa situación”.
Por Diego Escalona




