En el último encuentro participaron el alcalde Rolando Mitre y representantes de Carabineros, Bomberos, Grupo de Rescate, sindicatos, juntas de vecinos, comerciantes, Agrupación de Discapacitados y de Adultos Mayores, organizaciones sociales, el Director Comunal de Emergencias y vecinos.
Con el fin de definir el trabajo de las próximas semanas y agendar una fecha estimada en que se podría efectuar un ejercicio de evacuación en el sector costero, este martes 30 de agosto se realizó la tercera reunión de riesgo de tsunami en Mehuín, la que fue encabezada por el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre, y el Director Regional de ONEMI, Jaime Valdenegro.
Durante el encuentro, al que asistieron representantes de Carabineros, Bomberos, Grupo de Rescate, sindicatos, juntas de vecinos, comerciantes, Agrupación de Discapacitados y de Adultos Mayores, organizaciones sociales y vecinos, tanto de Mehuín, como de Mississippi y alrededores, y el Director Comunal de Emergencias, Claus Brugginkn, se conformó un Comité de Emergencia local, el que tendrá por misión elaborar el Plan de Emergencia del sector, que será la carta de navegación para la posterior realización de un ejercicio de riesgo de tsunami.
En la oportunidad, también se definió que para la próxima reunión -a realizarse durante la primera semana de octubre- este Plan debe estar terminado, para en esa oportunidad solo hacer una revisión final, y posteriormente darlo a conocer a la comunidad, teniendo como primer horizonte el mes de noviembre para la realización del simulacro.
La reunión sirvió además para que algunos vecinos manifestaran sus aprehensiones sobre algunas dificultades que aún persisten en una de las vías de evacuación de Mehuín. Al respecto, el edil de Mariquina, Rolando Mitre, informó que el tema quedará solucionado entre octubre y noviembre, cuando se realicen los trabajos de reparación, y que, pese a lo anterior, la evacuación tras el terremoto de Japón -del 11 de marzo- fue una gran experiencia, que demostró que en el sector existe conocimiento sobre el tema, aunque hay que seguir avanzando y mejorando.
El Director Regional de ONEMI, por su parte, afirmó que es de la mayor relevancia saber cómo actuar en caso de riesgos naturales y para ello resulta fundamental contar con un Plan de Emergencias, conocido y elaborado entre todos, y a través de él identificar las deficiencias y fortalezas del sector frente a eventos de gran magnitud. “La idea es que la gente sepa qué hacer, dónde ir y a través de qué lugares acceder a zonas seguras, en caso de que se registre otro terremoto y tsunami”.
Las autoridades coincidieron en la necesidad de avanzar prontamente en la elaboración del Plan de Emergencia de la costa de Mariquina, por cuanto resulta fundamental ponerlo en práctica, que la gente se ejercite, conozca sus vías de evacuación y zonas seguras, para luego evaluar las deficiencias y poder mejorar el documento para enfrentar eventos futuros.
—-
Por Ilse Sepulveda Faría