Como un “político ejemplar” que desde su actividad aportó al desarrollo de Valdivia, la región y el país, calificó el alcalde de Valdivia Bernardo Berger, al recién fallecido ex senador por la zona Gabriel Valdés Subercaseux.
El alcalde, quien además preside la Asociación de municipios de la región de los Ríos, lamentó el deceso del ex parlamentario y ex ministro de Estado, de quien destacó “un estilo de hacer política de guantes blancos, una práctica honorable que dio realce a esta actividad, siempre con altura de miras, con caballerosidad, sin mezquindades y pensando por el bien de la Región y el país”.
Berger sostuvo que “más allá de los colores políticos, con el senador siempre nos unió un cariño entrañable por esta zona, y las ganas de ver surgir Valdivia, sus proyectos y sus anhelos. Siento que don Gabriel parte con la satisfacción de ver varios de estos sueños regionalistas hechos realidad”.
El presidente de la multimunicipal de los Ríos expresó sus condolencias a la familia del ex senador por Valdivia, y a la colectividad política de la cual fue militante y co-fundador.
Datos Gabriel Valdés
Nació en Santiago de Chile, el 3 de julio de 1919. Obtuvo el título de abogado en 1945 en la Universidad Católica de Chile. Entre 1945 y 1946 fue presidente de la Asociación de Universitarios Católicos.
Entre 1960 y 1964, fue miembro del directorio del Instituto Latinoamericano del Fierro y del Acero, ILAFA. Conjuntamente, entre 1952 y 1954 fue profesor de Derecho Económico en la Facultad de Leyes de la Universidad Católica de Chile. También en esos años fue director de la Sociedad Editorial del Pacífico S.A y de la Sociedad Radiodifusora Latinoamericana. Entre 1958 y 1960 fue director del diario La Libertad; en 1959, jefe del Servicio Jurídico y desde 1960, subgerente.
En 1939 fue uno de los fundadores de la Falange Nacional, raíz del Partido Demócrata Cristiano, del cual era miembro.
En el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, fue ministro de Relaciones Exteriores, desde el 3 de noviembre de 1964 al 3 de septiembre de 1970; fue subrogado en diferentes oportunidades, por periodos breves, convirtiéndose en el canciller que más ha permanecido en esta cartera en la historia de Chile. Durante este gobierno también, fue ministro del Interior subrogante (9-10 de mayo de 1970) y ministro de Defensa Nacional subrogante(20 de marzo al 5 de abril de 1970).
En 1971 fue nombrado subsecretario general de la Organización de Naciones Unidas, ONU, a cargo del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD, para la Región de América Latina y El Caribe, donde se desempeñó hasta 1981.
En el año 1989 fue electo senador de la República, por la Décimosexta Circunscripción Senatorial, X Región de Los Lagos Norte, período 1990-1998.
Fue presidente del Senado, 11 de marzo de 1990 al 11 de marzo de 1994; día en que asumió como presidente provisional, para luego ser nombrado nuevamente presidente hasta 1996. En la segunda etapa de su trabajo parlamentario como senador, fue reemplazante en la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores e integró la Comisión Permanente de Régimen Interior. Recibió al presidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Li Ruihuan, el 26 de junio de 1995.
Fue reelecto senador, por la Décimosexta Circunscripción Senatorial, X Región de Los Lagos Norte, período 1998-2006. Integró la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores, la que más tarde presidió; la de Medio Ambiente y Bienes Nacionales; y la de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. El 2006 no fue a la reelección.
Destaca su labor en el impulso de la Ley Nº 18.985, conocida como «Ley Valdés», referente a las donaciones culturales.
Por Salvatore Bellemo Filonzi




