En una acalorada discusión en la Sala del Senado en el Congreso y con fecha 6 de septiembre, 22 parlamentarios votaron a favor, cuatro en contra y siete se abstuvieron, con lo cual se aprobó derogar los artículos 14 y 15 de la Ley 20.174 que crea la Región de Los Ríos, los que permiten por medio de zonas contiguas que los pescadores de Los Lagos, particularmente los cerqueros, sustraigan recursos en el territorio marítimo de Los Ríos, y no viceversa.
Ahora la indicación se remitirá a la Cámara de Diputados para que se vote, y siendo positivos, para que luego pase al ejecutivo y así se haga la modificación en la Ley, en donde se establezca que la gente de mar de cada región, y gracias a la mencionada moción presentada por los senadores RN Carlos Larraín y Baldo Prokurica, deba situar su actividad económica solamente en las aguas que corresponden a sus respectivas zonas.
La votación
Luego de varios aplazamientos de la materia, vistas las urgencias de otros temas como el proyecto que impide el lucro en la educación, la moción que elimina los artículos 14 y 15 finalmente se votó a favor en el Senado, superando los 19 votos mínimos necesarios para legislar.
Es así como 22 congresistas coincidieron en que con la iniciativa se hace justicia, se resguarda la sustentabilidad, y no se desfavorece a las personas de Los Lagos, a quienes se precisó también se les escuchó, y que por tanto no ameritaba que vuelva a la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, cuando ya había sido tratada.
Antes de votar y sin haber pensado en intervenir previamente, quien cerró las argumentaciones fue la senadora Ximena Rincón (PDC), ya que luego de escuchar a los senadores más críticos del proyecto: Camilo Escalona Medina (PS), Juan Pablo Letelier (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD), decidió decir que, “creo que en aras de la verdad el argumento de que vamos a discutir el próximo año en la Ley General de Pesca estos temas nos hace que no tomemos decisiones. El senador Larraín (Hernán) el año pasado planteó que le pusiéramos radares a las embarcaciones, porque se metían de otras regiones a nuestra Región del Maule a extraer los recursos y al momento de discutir la Ley de Pesca se dijo que no se avanzara en esa materia, graso error. Hoy día el senador Eduardo Frei promueve el que legislemos para que en la región que representa tenga su cuota y que se transparenten y clarifiquen las cosas, y se dice un justo argumento de que esto lo vamos a discutir nuevamente en la Ley de Pesca. Señor presidente hay muchos y muchas que dependen de nuestras decisiones y hoy día no tienen cómo enfrentar el futuro de ellas y sus familias, y no podemos en aras de que vamos a tener una gran discusión de la Ley General de Pesca seguir postergando pequeñas decisiones que cambian el destino de las familias, y creo que esta nueva región merece clarificar las cosas y tener su cuota, por eso no me abstengo y voto a favor”.
Tensión en la sala
Sin duda los momentos más álgidos y que pusieron en tensión la sala, en donde incluso el presidente del senado Guido Girardi (PPD) hizo callar a la audiencia en más de cuatro ocasiones, por abucheos al senador Camilo Escalona Medina (PS), el que entró en un intercambio férreo de palabras con Carlos Larraín.
El senador Larraín, quien destacó que la pesca artesanal es una actividad que necesita protección legal dado que en el país existen 81 mil pescadores y que genera el 1,2% del PIB, señaló que, “este tratamiento especial ha generado en los hechos graves problemas para los pescadores artesanales de la Décima Cuarta Región de Los Ríos a quienes represento. Ellos a diferencia de lo que ocurre en la mayoría del país se ven afectados en su actividad pesquera legítima, trabajosa, esforzada, por ciertos y determinados actores que provienen de la Décima Región de Los Lagos. Atendiendo lo anterior, y habiendo comprobado esas circunstancias en más de una oportunidad en la fuente, en el lugar mismo de los hechos y a través de contacto con el mundo de los pescadores entendemos que ahí hay un deber del legislador de contribuir a la paz social, a la regionalización también, y por qué no decirlo, y entiendo que este punto de vista también lo suscribe don Eduardo Frei que representa a la Región, y por eso para contribuir al desarrollo armónico del país estimamos necesario eliminar este tratamiento diferenciado para radicar en las respectivas regiones el ejercicio de las facultades asociadas al Registro Pesquero Artesanal. Esto en el fondo no es ni más ni menos que igualar la situación de un grupo de pescadores de la Décima Región de Los Lagos a la gran mayoría de los pescadores artesanales del país”.
En el otro lado de la moneda, Camilo Escalona apuntó a que el proyecto es irracional, “uno de los temas que más debilita a la política es argumentar racionalidad cuando existe irracionalidad. Se ha señalado acá como la base que sustenta este proyecto el hecho de que le daría racionalidad a la división política administrativa vigente que se aprobó hace poco tiempo atrás. Eso es lo irracional del proyecto, porque se trata de comunidades de pescadores artesanales que siempre han desarrollado su actividad en esa área. Lo que acá ha ocurrido, que se pone de manifiesto además otra irracionalidad como es el sistema de reemplazo que hay en este parlamento, porque no me cabe ninguna duda que el origen de este proyecto que está situado como quienes están en el pupitre de todos los honorables senadores, y que procede de la firma de Carlos Larraín es producto de su condición de senador designado, porque cualquier persona que sabe lo que esto va a generar en la región no hubiese presentado este proyecto. Este proyecto atiza las diferencias de la región, este proyecto genera enfrentamientos, este proyecto va a abrir desgarros en la región. Tiene una muy profunda y gravísima división, genera enfrentamiento entre pescadores artesanales, promueve la división entre personas de la misma condición, entre quienes son pescadores de Los Lagos y Los Ríos que hasta hace poco era una misma región, de manera que hay una irracionalidad muy de fondo en la presentación de este proyecto (…) Para quien ostenta el liderazgo de uno de los partidos del Gobierno, creo que ha sido profundamente desaconsejable presentarlo, ya que en lugar de ayudar a la estabilidad democrática, a la paz social, al la tranquilidad entre las personas, al respeto y a la unidad de las diferencias de las diferentes organizaciones sociales, de las diferentes comunidades, este proyecto genera las condiciones exactamente contrarias”.
Aún ante la posición de Escalona, el senador Eduardo Frei, dejó claro su pensamiento, “presidente sin duda voy a votar a favor de este proyecto, los argumentos se han dado, constituye lo que es la Ley General de Pesca, el tratamiento de las zonas contiguas, la estabilidad de los recursos, etc. Quisiera también referirme al tema más general, cuando se discute la creación de Los Ríos era porque precisamente teníamos una Región de Los Lagos que comenzaba en la comuna de Lanco y terminaba en la de Chaitén, casi 800 kilómetros, y por tanto las zonas pesqueras y no solamente de los artesanales, sino que la pesca mayor también prácticamente operaba en esos 800 kilómetros y en esa época el gran problema que todavía persiste es que permanentemente la zona de Los Ríos era perforada por la pesca del Biobío, porque como dice el senador García las cantidades de pesca en la Araucanía son bastantes pequeñas. Luego se hace este planteamiento y lo que es la Ley General de Pesca que hay que corregirla. Creo que estamos restituyendo una situación de justicia”, remarcó.
Reacción del sector pesquero
Las diversas federaciones y organismos de la pesca artesanal local una vez terminada la sesión dijeron sentirse satisfechos y recordaron que aún faltan dos pasos más para “cantar victoria”, como lo es la votación en la Cámara de Diputados y posterior revisión del ejecutivo.
“Estamos muy contentos porque se permitía solamente el ingreso de la gente de Los Lagos a nuestra región y no viceversa. Nos interesaba que se eliminaran los artículos más que nos permitan trabajar en Los Lagos, porque igual hubiese sido injusto donde tenemos una flota pelágica superior a la de nuestros vecinos. Así que lo que son las zonas contiguas pensamos debieran pasar por lo que es la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el artículo 50, ha sido una jornada muy positiva”, comentó Marco Ide, presidente de FIPASUR (Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur – Valdivia).
Lo opaco de la jornada y que resaltaron los dirigentes fue el escaso apoyo de los senadores de la Concertación, aquello quedando en evidencia en las votaciones negativas: Juan Pablo Letelier (PS), José Antonio Gómez (PRSD), y los senadores de Los Lagos, Camilo Escalona Medina (PS) y Carlos Kuschel Silva (RN). “Es una pena la actitud principalmente del PS, PRSD y PPD, quienes demostraron en sus intervenciones desconocimiento de las bases del proyecto. Nos desilusionamos de aquellos parlamentarios y sobre todo del senador Escalona, que no entiende que el problema es con 24 armadores de Los Lagos. El senador Escalona está mal informado y por ende falta a la verdad, y hay que decirlo tampoco nos quiso recibir como la mayoría de los parlamentarios para darle nuestros fundamentos, su actitud partidista ideológica no contribuye al desarrollo de un país más justo y sano”, indicó Leandro Espinoza, vicepresidente de FIPASUR, y presidente de caleta Amargos.
En tanto, el abogado pesquero Martín Manterola subrayó que, “esto remedia una situación al dictarse la Ley 20.174, donde se estableció erróneamente que la Región de Los Ríos constituía zona contigua para la región de Los Lagos, lo que en la práctica significaba que pescadores principalmente de Calbuco intentaran pescar en una región en la que jamás habían pescado, generando una tremenda dificultad con los pescadores de Los Ríos. Con esto volvemos al principio general de la Ley de Pesca en virtud de que solamente los pescadores que habitualmente desarrollan actividades puedan hacerlo”.
Ingreso ilegal de flotas a regiones contiguas
Una realidad difícil de esconder es la que volvieron a mencionar José García Ruminot (RN), de Región de la Araucanía, y Hermana Larraín (UDI) del Maule, como lo es que no se respeta los límites de pesca establecidos.
“Este proyecto es un ejercicio sano, que cada pescador pesque en su región, y evita enfrentamientos entre pescadores”, dijo García Ruminot quien además denunció que pescadores de Los Lagos ingresan a territorio marítimo de la Araucanía. “La escasa cuota que tenemos y embarcaciones se ven limitadas, porque vienen desde afuera a quitarles sus productos, la cuota que tienen autorizada. Me parece profundamente injusto, no es un práctica de lealtad, y por lo tanto este proyecto lo que hace es sentar nuevamente la doctrina de que en cada región tienen que actuar los respectivos pescadores artesanales que se encuentren debidamente inscritos, y repito me parece una doctrina sana que se debe respetar”, añadió el parlamentario.
En un sentido similar Hernán Larraín llamó a aprobar en la Ley General de Pesca el GPS para resguardar, como enfatizó, “lo que la ley ha reservado e impedir quitarle la comida de su boca a otros”. Lo contrario como acotó el legislador, “atenta y sigue atentado contra el principio general establecido en la Ley de Pesca, el cual es que los pescadores artesanales tienen su zona de pesca dentro de su región y les está prohibido pescar en regiones contiguas. Este proyecto de ley lo que procura es restablecer el principio general, que los pescadores artesanales tengan la exclusividad de la pesca de su región y me parece que por lo mismo es un buen proyecto y merece nuestro apoyo. Donde la pesca no es tan potente o desarrollada como ocurre en la Octava Región, o en Valparaíso o en Los Lagos donde hay una fuerza muy poderosa de pescadores artesanales, la tendencia es a sobrepasarse de los límites de sus regiones y tomarse las regiones contiguas. Nosotros lo sufrimos en el Maule con los pescadores del Biobío, que a pesar de tratarse de compañeros de jornadas son impedidos –permanentemente- por pescadores de otra región”.