Los Ríos avanza en proyecto para generar embalses en la región

spot_img

Estudio entregará alternativas de sitios para acumulación estacional de agua, que permitan otorgar seguridad y aumento de la superficie de riego.

A objeto de socializar todos los alcances del estudio “Diagnóstico de obras de acumulación en Los Ríos y Los Lagos”, que comenzó a ejecutarse hace un par de semanas, se desarrolló una presentación informativa con los integrantes de la Comisión Regional de Riego de los Ríos en Valdivia.

La Coordinadora de la Macro Zona Sur de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Agnes Ewert, explicó que “esta iniciativa tiene por objetivo identificar sitios de embalse de acumulación estacional que permitan otorgar seguridad y aumento de la superficie de riego. Está programado que, dentro de un año, la empresa consultora entregue 20 perfiles de obras para las Provincias Valdivia, El Ranco y Osorno”.

El seremi de Agricultura de Los Ríos, Juan Enrique Hoffmann, precisó “como Ministerio de Agricultura sabemos que los tres puntos más importantes para darles competitividad y aumentar la producción de nuestros agricultores son el Programa de Fertilidad que estamos abordando con más recursos para cubrir una mayor cantidad de usuarios; la infraestructura y lo tercero pero no menos importante esta el agua, es por esta razón que nosotros nos hemos propuesto como meta sentar las bases para doblar la superficie de Riego y Drenaje en nuestra región, partimos con cerca de 9.000 hectáreas y hoy ya tenemos cerca de 11.000 Há pero eso no es suficiente. Por esto la importancia del estudio, que justamente identificará sitios y su factibilidad técnica para instalar al menos un embalse de importancia por provincia, pero se estudiaran más de 32 puntos y se entregaran 20 perfiles de proyectos”.

A esto agregó que “a nivel país tenemos cerca de 40 millones de metros cúbicos en embalses al año y queremos trabajar para superar los 220 millones de metros cúbicos en el mediano y largo plazo. Como región estamos buscando potenciar las obras de riego y drenaje, un embalse que nos permita como herramienta de competitividad aportar a la producción de los campos de forma sostenida y sostenible, para generar mayor y mejor trabajo”.

Los objetivos específicos del proyecto son: Solucionar la escasez hídrica y la baja seguridad de abastecimiento, mediante la regulación del régimen hídrico; facilitar la expansión de la superficie de riego tecnificado y la eficiencia del uso de los equipos de aplicación del agua de riego. Junto a esto aprovechar los recursos embalsados para la generación hidroeléctrica y eventualmente otros usos, en la medida que la evaluación técnico-económica entregue resultados positivos al respecto.

Hoffmann, recalcó la importancia que tienen este tipo de proyecto en la calidad de vida de las personas, sobre todo de las personas que depende de la Agricultura Familiar Campesina, “Esto es para la gente ya que el agua y el riego les cambia la vida, impacta directamente en sus bolsillos y sus ingresos. Como el caso de Pocura alto (comuna de Panguipulli) en donde esperaban un proyecto de microembalse o tranque hace más de 3 año y por burocracia y falta de voluntad aún no se concluía. Nos dimos cuenta que realmente no existían problemas técnicos y le dimos el vamos al proyecto en el cual Indap, la DOH y la DGA hicieron un gran trabajo. Finalmente les entregamos oportunidades a personas que viven tan alejadas que solo se puede llegar a caballo al punto donde se realizó el proyecto y esto les entrega herramientas para salir adelante y vivir de mucha mejor forma”.

La razón por la cual se desarrolla este estudio en estas zonas, explicó Agnes Ewert, “se debe a que existe en ellas, y en particular en la Cordillera de la Costa y en la depresión intermedia, un período de déficit hídrico, que comprende aproximadamente desde mediados de octubre hasta mediados de marzo. En cambio, en la precordillera andina de estas provincias, no hay evidencia de este período o es mínimo”.

Por su parte el Seremi recalcó que “se necesita crear la capacidad de embalse y desarrollar nuevas áreas de riego para contar con obras que nos permitan disponer del recurso en el periodo de escasez hídrica y, con ello, poder producir cultivos de alta rentabilidad potencial que requieren un aporte seguro en períodos de primavera y verano. Por esto, la Comisión Nacional de Riego se encuentra impulsando este tipo de obras, así como también la conducción y regulación del suministro de agua, de modo de abordar el riego en forma integral”.

Este encuentro es el primer paso para comenzar un estudio que permita analizar zonas estratégicas donde exista la real necesidad de agua, situación que afecta a cientos de familias que residen en la Región.

Cabe recordar que ya durante el año pasado se comenzaron a realizarlas las primeras conversaciones sobre el tema en la visita realizada a la región por el Asesor Jefe de la CNR, Felipe Martin.

 

Por Alfredo Arellano

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img