spot_img
spot_img
spot_img

ONG realizó lanzamiento del libro Memorias de la Mar

spot_img

En el Museo de Exploración Rudolph Philippi de la Universidad Austral de Chile se dio a conocer formalmente el libro Memorias de la Mar, cuyo texto es financiado por un proyecto Fondart 2009, denominado: Reconstrucción de la memoria colectiva en torno a las actividades marinas desarrolladas en las comunidades de Amargos, San Carlos, Huape, Chaihuín y Huiro durante el siglo XX.

 

Al lugar asistieron Soledad Rivera, encargada de Proyectos del Consejo de la Cultura y las Artes; Claudio Delgado Rodríguez, Director de Conservación Marina ONG; Guillermo Rivera, Director Regional de la Pesca, y habitantes de la costa y dirigentes de la pesca artesanal, encabezados por Marco Ide Mayorga, presidente de FIPASUR (Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur- Valdivia).

 

La presentación

La recopilación del trabajo la realizaron la antropóloga María Agustina Andrade y el socioeconomista Rodrigo Pacheco, ambos miembros de Conservación Marina ONG, quienes hicieron una reseña de los principales hitos que marcan la obra e invitaron a los presentes a imbuirse de otras realidades para que amplíen sus conocimientos sobre la gente de la costa y sus valiosas historias de vidas.

A cargo de la presentación estuvo el Coordinador de la Dirección Museológica de Chile Austral, Marcelo Godoy, quien apuntó a que el libro viene a suplir parte de la deuda que se tiene con los territorios, “en el libro hay líderes tan significativos como los padres de la patria, es por ello que este libro dignifica a la gente que vive en el borde costero”. Igualmente el académico, y además de contextualizar cómo diferentes prácticas que se mencionan generan conocimientos y costumbres que necesariamente no se hacen en otras zonas, indicó que el testimonio rescata un fragmento de memoria que se inserta en los últimos 100 años, “es un aporte a la historia regional”, remarcó.

 

Testimonios

Dentro de lo estampado en la recopilación y que llama la atención están el cómo operaban los buzos escafandras, la cooperativa de pescadores de Valdivia de 1961 a 1984, la industria ballenera en la que incluso se trabajaba a remo, la marginación de la actividad del erizo por la producción de las salmoneras, los campamentos macheros que prácticamente hicieron desaparecer el recurso, la industria forestal que le quita terreno al bosque nativo cercano al mar y que hizo trabajar en el rubro a personas que eran pescadores artesanales, los saqueos de las áreas de manejo, entre otros temas. Todo, contextualizado con fotografías a modo de álbum familiar. “Las políticas de gobierno afectan, como fue la creación de Cooperativas, en donde en Amargos hubo una, para eliminar a los intermediarios y que los pescadores tengan más dominio de los precios de sus ventas”, acotó Rodrigo Pacheco.

 

Reflexionar

En tanto concluyendo la actividad, y al generar diálogo con los presentes, Agustina Andrade ahondó en que se debe reflexionar, “existe un futuro incierto, por lo tanto es un llamado a la sociedad de repensar cómo vamos a seguir subsistiendo, cuando a veces se sale a la pesca y literalmente los pescadores no encuentran nada”.

A sus palabras Marco Ide, presidente de FIPASUR, se sumó, “no nos podemos hacer cargo de la Ley de Pesca, pero quiero contarles que estamos trabajando arduamente con dirigentes de diversos sindicatos con quienes hemos viajado al Congreso, porque se están haciendo modificaciones y la opinión de todos es importante. Así también estamos luchando por proteger nuestra zona de la flota cerquera de Calbuco para que no pasen a llevar a los pescadores de pequeña escala y ya tuvimos buena acogida en la votación en el Senado por una moción del senador de la zona Carlos Larraín (RN). Es verdad existe un futuro incierto, pero seguiremos firmes como digo, y los quiero felicitar por este libro”, precisó.

 

Asimismo, intervino Guillermo Rivera, director de Sernapesca, “felicito a las personas que compartieron sus experiencias, porque este espacio es necesario. Me quedo con la reflexión de cómo romper la inercia de la línea del tiempo de cuando se acaban los recursos, como en la industria ballenera que veíamos. Nos embulle la vorágine de consumir, cómo revertir la situación y que los pescadores puedan fijar el precio de sus productos y cuando han pasado 100 años y sigue igual el sistema, la meditación nos permite cambiar conductas y sacar mayor valor”, subrayó.

 

El libro será entregado en cada una de las localidades costeras con que trabaja Conservación Marina ONG y en otros puntos estratégicos como en la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos) para que lo distribuyan y así la ciudadanía pueda tener acceso. Cabe mencionar que existe un sitio Web donde está la información del proyecto de los investigadores:

http://www.conservacionmarina.org/memoriasdelamar/index.php

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img