Este próximo 28 de septiembre se realizará en Valdivia el Seminario Internacional «Dendroenergía: Alternativa Energética para Chile», actividad organizada por el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) y la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.
En este seminario participará un destacado panel de expertos nacionales e internacionales como el Rector de la Universidad de Rottenburg, Prof. Dr. Bastian Kaiser y el Prof. Dr. Stefan Pelz, investigador del Centro de Bionergía de la misma casa de estudios.
La jornada se efectuará en el tercer nivel del pabellón Nahmías, en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, desde las 09:00 hrs hasta las 17:30 hrs.
Adicionalmente, se firmará un convenio de cooperación académica entre la Universidad Austral y la Universidad de Rottenburg, además de un acuerdo sobre el uso sustentable de biomasa con la Corporación de Certificación de Leña.
Dos días después, el 30 de septiembre, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de Rottenburg, firmarán en la capital de La Araucanía, un convenio de cooperación académica en el área de Biomasa y Dendroenergía.
El Seminario «Dendroenergía: Alternativa Energética para Chile», es una iniciativa gratuita de cupos limitados, por lo que debe confirmarse la asistencia al evento al correo electrónico gerenciafia@lena.cl o a los teléfonos 063-334276 / 334277.
DENDROENERGÍA
La dendroenergía es la principal fuente de energía para más de 2 mil millones de personas, especialmente en los hogares de los países en desarrollo. Los biocombustibles, en particular la leña y el carbón vegetal, actualmente suministran más del 14 por ciento de la energía primaria total del planeta. Los escenarios sociales y económicos señalan un crecimiento continuo de la demanda de dendrocombustibles.
En este escenario, los bosques cumplen un importante rol en el camino para la independencia energética del país que garantice un crecimiento sostenido , involucrando el desarrollo de las regiones a través de cadenas productivas articuladas, propiciando un manejo forestal responsable y sostenible.