Luego de que el ministro de Educación anunciara que en el país serán unos 70 mil estudiantes secundarios que perderán el año escolar, lo que sólo representa el 2 % de estudiantado nacional, el seremi de Educación de Los Ríos, Carlos Crot, destacó que Valdivia haya sido la primera ciudad en Chile en lograr un 100 % de adhesión al plan “Salvemos el año escolar”. Con esto, los 9 liceos en “Toma” en la ciudad, con una matrícula de 4.891 alumnos, están adscritos al Plan y dictando clases en distintos establecimientos de la ciudad.
Estas cifras posicionaron a Los Ríos como la región con más adherentes al Plan con respecto al concierto nacional, junto a Coyhaique que tiene a su único liceo en Toma funcionando en infraestructura compartida. A nivel país se logró un 66 % de adhesión con 162.704 alumnos insertos en la iniciativa.
En el desglose, los números arrojan que en la opción 1 (clases en otros establecimientos) Valdivia –única ciudad con liceos tomados en la región- llega a 4.169; y en la opción 3 (examen final y preparación vía internet) son 722. Nuestra región no registra inscritos en la opción 2, que permite realizar clases en espacios alternativos, como bibliotecas o gimnasios. Además, ya son 963 los certificados emitidos por el Departamento Provincial de Educación para cambio de colegio.
Beneficios Uach
Respecto a la información emitida por las autoridades de la Universidad Austral de Chile (Uach), en que anuncian el retorno a clases el día 26 de septiembre, el seremi valoró esta medida, pero descartó que sea el Mineduc y su entidad aliada Junaeb quienes determinan si se pagan o no las becas y demás beneficios a los alumnos de la universidad, en el marco de las movilizaciones estudiantiles.
“Para la renovación de becas, que son ingresos que llegan a la Universidad, debe estar finiquitado el primer semestre y los alumnos deben regularizar su matrícula para el segundo semestre. Por lo tanto, no es el Ministerio de Educación el que está poniendo cortapisas, al contrario, hemos tenido la mejor de las disposiciones a solucionar los problemas”.
El personero de Gobierno Por otro lado agregó que según la Ley N° 20.027, que establece normas para el financiamiento de estudios de Educación Superior, en su artículo 9, establece que sólo podrá otorgarse la garantía estatal que establece esta ley a los créditos conferidos según ciertos requisitos.
“Como por ejemplo que mantenga un satisfactorio rendimiento académico y que cumpla los requisitos académicos que la respectiva institución superior haya establecido para estos efectos. O sea, no es el Ministerio de Educación que regula, es la Ley la que establece, además, que el alumno sea alumno regular, eso significa que hayan tenido terminado el primer semestre y haber estado inscritos en el segundo semestre”.
Finalmente, Crot señaló, tal como lo hiciera el ministro Felipe Bulnes, que “debemos precisar que los plazos previstos para que se desarrollen válidamente las actividades académicas, lejos de explicarse en una medida de presión del Mineduc, surgen de la reglamentación vigente de las propias universidades y, más importante que todo lo anterior, de exigencias cronológicas básicas que se explican por sí mismas”, concluyó.