Federación de Estudiantes de la UACH no está por “el todo o nada”

spot_img

En el Tema de la Sema de FM Siempre que se transmitirá mañana domingo a las 10:30 y el miércoles a las 11:30 horas por el dial de la 94.3, versó sobre la situación y el giro que está tomando el movimiento estudiantil tanto a nivel local como nacional.

 

Los invitados en esta ocasión fueron José Escaida, académico y ex Encargado de Relaciones Internacionales de la UACH y Rodrigo Salazar, presidente de la FEUACH (Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile).

 

El encargado de guiar el coloquio fue Israel Huito junto a Marco Ide Mayorga, presidente de FIPASUR.

 

Algunas de las declaraciones que se podrán escuchar en la transmisión serán las siguientes:

 

José Escaida, académico y ex Encargado de Relaciones Internacionales de la UACH

 

“La Universidad según los informes financieros entra en un período muy crítico de viabilidad en efecto porque no estaría recibiendo una serie de contribuciones financieras tanto de las familias como del Estado para poder desarrollar las actividades que normalmente desarrolla. Y según la información del vicerrector de finanzas es bastante plausible. La Universidad es la institución, o si tú quieres, la empresa más importante de esta ciudad y de la Región, ya que junto a la actividad universitaria están los servicios que prestan en alimentación, en vivienda y bueno en el mercado general de los servicios están estrechamente ligados a lo que ocurre en la Universidad. Por lo tanto, no es un tema de la Universidad aislada, sino que tiene que ver con las familias, la ciudad y la Región, y eso es preocupante. Como toda empresa tiene un nivel en que hay un punto de inflexión que si tú no tomas ciertas medidas no es viable, o hace muy dificultosa su viabilidad. Además la Universidad tiene compromisos de investigación, tiene que entregar productos a distintas instituciones tanto nacionales como internacionales, tiene responsabilidades internacionales por los acuerdos que tiene con distintas universidades, los estudiantes extranjeros están llegando o han llegado y algunos incluso se han tenido que volver porque no ha habido actividad dentro de nuestra casa de estudios que le permita avanzar. Entonces la situación es bastante crítica no solamente dentro, sino que también fuera”

 

“Para los efectos de los emolumentos de cada uno de los sueldos y salarios hay problemas, porque ya por ejemplo no se recontrata a los profesores adjuntos que tenían un contrato hasta junio-julio del presente año. Por lo tanto va a aumentar la carga académica de los profesores que están con jornada completa. Por otro lado esas personas evidentemente buscarán en el mercado laboral en Valdivia o fuera de Valdivia, por lo que sería una pérdida para nuestra casa de estudios también. De otro lado está naturalmente el ambiente de la falta de claridad en las decisiones o expectativas de poder saber hacia dónde vamos o cómo vamos a continuar con todo esto, y ha llevado a tener una atmósfera un poco compleja”

 

“Nuestros colegas son libres cuando trabajan en la academia y tienen el derecho de pensar y discernir y tener también opiniones diferentes, así crece y se desarrolla la ciencia. Creo que efectivamente hay colegas que están de acuerdo y otros que no es que estén en desacuerdo, la mayoría apoya, el tema es que el tiempo ha sido demasiado largo y ha habido un cierto desarrollo que digamos a la gente le inquieta. Y en lo que me concierne, en lo personal, no se preocupe que estoy asegurado en mi desarrollo personal respecto de mis finanzas”

 

“Hay un decreto que en efecto no se contrata nuevo personal, están congelados los contratos y evidentemente afecta mucho si tienes que tener a alguien a un auxiliar o necesitas algún tipo de servicio que ellos puedan prestar no siento funcionarios permanentes de la Universidad”

 

“El tema no es solamente la gratuidad, hay que diferenciar, estoy por la transformación de este sistema educativo que permita la igualdad de oportunidades a las niñas y niños de nuestro país cualquiera su origen social o cultural o económico o étnico. Esa calidad educativa significa gratuidad hasta la enseñanza media, o sea de la pre-escolar hasta la enseñanza media gratis de calidad que nos permita un desarrollo personal, que las personas puedan desarrollar todos sus talentos, de la música, el arte, las matemáticas, la ciencia, etc. Y en segundo lugar que tengan las competencias profesionales para que puedan trabajar en el mundo laboral que es cada vez más exigente y Chile está en la OCDE que le exige ciertas condiciones. Nuestro país está señalado por los organismos internacionales donde las familias hacen más del 79% de aporte a la educación de los niños, de los jóvenes, y el estado ha reducido esa responsabilidad. Primero, de la escuela básica y secundaria, o sea mi objetivo y me la voy a jugar y me la he jugado porque he sido una de las personas que he creído y he propiciado oportunidades para los que no tienen y es cosa de revisar los trabajos que he hecho. Para mí el sueño es que un niño que sale del Colegio Alemán con esa formación que tienen un dominio de tres idiomas, español, alemán y el inglés, certificado por Cambridge, por lo tanto lo que quiero que los que salgan del Liceo de Niñas o del Liceo Industrial o del Armando Robles también tengan esa calidad educativa”

 

“No es solamente medir conocimiento a través de una prueba de múltiple elección se trata de que las personas puedan desarrollar su talento en igualdad de condiciones por el hecho de ser personas y habitantes de este país, esta sociedad es profundamente excluyente, segregada, y no da lo mismo si fue a un colegio privado o a una escuela pública, no da lo mismo si fue a una universidad tradicional o fue a una que no tiene ese rango en términos de su desarrollo académico”

 

Rodrigo Salazar, presidente Feuach

 

“El por qué en la UDEC y otras universidades se están llegando a acuerdos para terminar el semestre es porque nosotros nos hacemos responsables de esta movilización, no estamos dispuestos a jugar con las becas de nuestros compañeros y sí creemos que es necesario cerrar el semestre. Ahora bien lo que ocurre en Valdivia es una situación bastante compleja, si bien estamos dando la discusión en relación al cierre del semestre a nivel de asambleas y también del colegio superior estudiantil, tenemos algo muy complejo que anteriormente lo habíamos conversado con las autoridades universitarias hasta antes del 18 de septiembre en el sentido que estábamos a la espera de una respuesta a nivel central en relación a las garantías solicitadas al Ministro y al mismo Presidente para poder sentarnos en una mesa de trabajo y avanzar en las materias que están estancadas por más de 20 años y que se han levantado a la palestra pública en estos últimos cuatro meses. ¿Qué pasó?, lo que hace el rector es una imprudencia en el sentido de no respetar los tiempos y procesos del movimiento estudiantil y es por ello que nos vemos envueltos en esta situación en donde el rector está llamando a volver a clases y lo que nosotros estamos haciendo a que nuestros compañeros asistan a sus asambleas a la discusión de terminar el semestre y tomar una decisión, como nosotros mismo los estudiantes levantamos el paro nos hacemos responsables y tenemos la capacidad de bajar el paro también. Nosotros jamás le hemos dicho al Rector lo que él tiene que hacer desde su cargo, entonces lo que viene ahora es tener la capacidad de llegar a un buen acuerdo, entendiendo y respetando la autonomía de cada organización respectiva, porque nosotros como estudiantes tenemos una estructura y procesos y obviamente estamos al tanto de lo que está ocurriendo y queremos solucionarle el problema a nuestros compañeros, queremos avanzar entendiendo que lo que se viene a nivel nacional es dar un nuevo paso de la movilización y buscar otras formas de movilización sabiendo que el Gobierno se ha mostrado de forma intransigente puesto que no ha dado respuestas concretas que avancen a lo que nosotros estamos demandando, sino que respuestas que apuntan a la teoría de mercado y es finalmente la ideología que opera hoy por hoy en el sistema económico que tenemos, en ese sentido ahí está el problema. Ahora estoy muy esperanzado de que podamos tomar una decisión que favorezca a la mayoría de nuestros compañeros. Tendremos un consejo estudiantil, queremos llegar a buen puerto, pero la crítica del sector es que el rector no haya respetado los tiempos en el movimiento estudiantil y que nos haya pasado por alto las mismas cosas que habíamos conversado en el colegio académico que en el fondo estaba saliendo el término del semestre y estamos preocupados por el término del semestre y la mayoría lo quiere terminar”

 

“Los rectores si bien es cierto han velado por la educación pública también lo tiene que hacer por sus instituciones y eso recae en la autoridad de un rector. Nosotros como estudiantes estamos velando por la educación en términos generales, obviamente nosotros tenemos un cariño por nuestra Universidad y de eso no hay duda, pero estamos por la educación en términos generales, enseñanza media, técnico profesional y universitaria”

 

“El Gobierno ha instalado la imagen que estamos por un todo o nada y no es así, nunca hemos estado por un todo o nada, lo que sí que en educación hay que dar señales claras de hacia dónde queremos apuntar de aquí en adelante. Creemos por ejemplo que avanzar a la gratuidad no tiene que estar dadas por las becas, porque las becas en la educación media y básica es complejo, creemos que se debe hacer de los aportes basales a las instituciones, para que la gente entiende si se le paga la luz y el agua a la Universidad entonces que se reduzca ello en el arancel del estudiante, que quede claro nosotros estamos para avanzar en un proceso y obviamente estamos lejos de una revolución, pero por alguna parte hay que comenzar y creo que lo más lindo de este movimiento es que es histórico, que le ha devuelto a la gente la capacidad de protestar, que la gente ya ha perdido el miedo, han paso 20 años de la dictadura y nosotros tenemos 20 años y tenemos las ganas de salir a reclamar por lo que nos parece injusto y nuestros padres nos están apoyando, porque entienden que tienen el derecho de estar en contra de lo que no les parece justo. No nos parece justo que se pueda lucrar en la educación y de hecho que se lleven las plata de todos los chilenos al bolsillo de unos pocos porque eso ocurre con el tema de la banca privada donde el Estado está validando el lucro en lo que la educación superior”

 

Marco Ide, presidente de FIPASUR

 

“Nosotros somos un país rico, el problema es que esas riquezas se las estamos entregando a las trasnacionales, y a gente extranjera. De quiénes son las carreteras, el agua, la luz, los teléfonos, de los españoles. El año 70 cuando se nacionaliza el cobre el lema era, el cobre era sueldo de Chile, ahora es el sueldo de algunos. Y eso lo podrían rescatar los estudiantes, en las próximas elecciones voy a votar a parlamentarios que digan voy a poner mi voto en renacionalizar el cobre y ahí se nos acaban los problemas”

 

“Opino exactamente lo mismo que el profesor en el tema de mejorar la calidad de la educación, y como no soy experto en el tema me pregunto por qué en el Colegio Alemán habiendo profesores no ocurre lo mismo en el Armando Robles o en la Escuela Básica de Niebla, tendrá que ver con la calidad formativa de los profesores, con que deben renovarse los profesores o tratar de estudiar más, de capacitarse. Se ha visto que hay profesores que no quieren que se evalúen, y pienso que está mal. Si hay profesores en el Armando Robles y en el Alemán deben entregar los mismos conocimientos a los alumnos. Algo falla ahí en el sistema, pero como padre y apoderado y he escuchado a algunos que les da lo mismo que pierdan el año escolar y a mí como padre no me da lo mismo, porque pierdo dinero, tiempo y porque mi hijo pierde un año”

 

“Hemos llegado a un punto donde hay que tener la cabeza más fría, ¿por qué? El Liceo Armando Robles está en el Mulato Gil de Castro donde asisten más de 400 alumnos en media jornada, y cerca de 200 se fueron a la educación privada, por tanto tiene sentido tener tomado un colegio, no tiene ningún sentido. Es más, en la madrugada de hoy un grupo de jóvenes liderados por una niña de octavo básico intentaron tomarse este Colegio para impedir que sus pares sigan estudiando, y eso no me parece, soy dirigente social pero no apoyo el radicalismo. Todos estamos por el tema de la educación y estamos claros que hay que mejorarla, pero hay que ver la situación a nivel nacional de quiénes están llevando la batuta en este cuento, hay que tener capacidad de negociación y he visto que no la hay en los dirigentes nacional y lo veo desde el punto de vista sindical como es mi caso de cómo tenemos como pesca artesanal una gran capacidad de negociación”

 

“Los proyectos deben ir consensuados entre ustedes porque en el Congreso luego puede salir cualquier cosa”.

—-

Por Diego Escalona

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img