Iniciativa se enmarca en el Programa de Salud Bucal y está orientado a preescolares y escolares hasta 8º básico e incluye actividades preventivas, higiene oral, promoción de estilos de vida y hábitos saludables con participación de los padres.
En el marco de la conmemoración del “Día del Odontólogo,” el Servicio de Salud Valdivia destacó la importancia del Programa de Salud Bucal con respecto al cumplimiento de las coberturas programadas y, por ende, al mejoramiento de los indicadores de calidad debido a la importancia que tiene como parte de la carga global de morbilidad los costos asociados a su tratamiento y la posibilidad de aplicar medidas eficaces de promoción y prevención.
Uno de los grandes desafíos del Programa de Salud Bucal, descansa en la construcción de alianzas estratégicas. De esta forma, se han establecidos fuertes vínculos con el Ministerio de Planificación mediante los programas Chile Solidario y Chile Crece Contigo, convenios con universidades y atención de escolares de pre-kinder y Zinder, y de 2º a 8º año básico a través de un proceso de continuación que es coordinado por el equipo de salud de JUNAEB, mediante derivación a los módulos dentales al que están adscritos escuelas y colegios subvencionados, otorgando controles de mantención bi-anuales. Mientras, los menores cuyas edades fluctúan entre los 6 años y 6 años y 11 meses y 29 días, son derivados a los centros de salud debido a que su atención dental esta garantizada por el GES.
Para el cumplimiento del programa, el SSValdivia cuenta con cerca de 120 odontólogos con sus respectivas asistentes dentales que atienden alrededor de 117.600 horas/año, los que integran la red odontológica conformado por estaciones médico rurales, postas de salud rural, Cecosf, Cesfam y consultorios, además de los hospitales de Valdivia, Lanco, Río Bueno, La Unión, Los Lagos y Corral a los que se suman dos clínicas dentales móviles cuyo objetivo específico es disminuir la brecha de atención odontológica existente en atención primaria, mejorando el acceso en salud bucal, principalmente a la población de sectores urbanos marginales o rurales, con poca o nula atención odontológica.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Dentro de las principales acciones incluidas, destaca la prevención en el módulo dental donde se realiza la aplicación tópica de flúor gel y flúor barniz -dependiendo de la edad del menor- y sellantes para evitar la caries.
Otra línea de acción está orientada a la disminución de factores de riesgo de patologías, mediante intervenciones de promoción de salud buco-dental a través de la motivación y enseñanza de una adecuada higiene bucal (cepillado dental correcto después de cada comida y antes de acostarse) de modo de que los pacientes adquieran conciencia de su autocuidado.
Sin embargo, el programa requiere del establecimiento de estrategias de intervención comunitaria participativa donde la promoción de estilos de vida y hábitos saludables cumpla un papel fundamental. Para el cumplimiento de este objetivo, es fundamental la colaboración de la familia, la escuela, los profesores y los padres con los equipos y educadores que integran el módulo dental, por cuanto conforman el entorno donde se desenvuelven los niños y niñas que serán beneficiados finalmente por el programa.
Por Marcela Garrido Isla