Inspectores de la Oficina del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, de la comuna de Río Bueno, realizó un control de caza a 9 cazadores que estaban en el fundo Cachillahue.
La denuncia fue realizada por el dueño del fundo y fue tomada por carabinero que posteriormente derivó el caso al SAG, los infractores están llamados a declarar este viernes en las dependencias de la Dirección Regional del Servicio Agrícola y Ganadero.
Los cazadores se encontraban cazando con perros galgos, los cueles, están prohibidos, porque no discriminan y pueden capturar especimenes de fauna silvestre en sus dormideros, aguadas, sitios de nidificación, reproducción y crianza.
Por lo anterior el Encargado Regional de Recursos Naturales del SAG Los Ríos, Rodolfo Medina, advirtió que “estos cazadores no discriminan respecto a la especie que finalmente cazan, es probable que en un principio hayan estado cazando liebres, pero pueden haber cazado cualquier otra especie de fauna silvestre, como un pudú, una güina, etc. El SAG lo que está fiscalizando es el articulo 5 del reglamento de ley de caza que corresponde a los métodos de caza”
El Servicio Agrícola y Ganadero, tiene el propósito, en materia de vida silvestre, de fomentar la conservación y la utilización sostenible de las especies de la fauna nativa y contribuir a la conservación de la diversidad biológica en el país. Es por ello que al SAG le compete la fiscalización del cumplimiento de la ley 4.601, cuyo texto fue modificado por la Ley de Caza Nº 19.473, que establece la prohibición de caza y captura para todos los animales silvestres permitiendo que ellos puedan perdurar en el tiempo.
La caza sólo puede practicarse previa obtención de un carné otorgado por el SAG, el que tiene un costo de 0,35 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) para permisos de caza menor y de 0,70 UTM para caza mayor. Esta credencial tiene una duración de dos años y se otorga a personas mayores de 18 años, quienes deben aprobar un examen de conocimientos de las disposiciones legales y reglamentarias de caza como vedas, especies permitidas de caza, entre otras materias
Especies con prohibición y sin prohibición de caza
Entre las especies cuya caza se encuentra prohibida permanentemente, se pueden mencionar las diferentes especies de sapos y ranas nativas de Chile, la totalidad de los reptiles terrestres, sean lagartos o serpientes, y cerca de cuatrocientas setenta especies de aves considerando que muchas de ellas son beneficiosas para el sector silvoagropecuario.
En cuanto a los mamíferos se encuentran con prohibición de caza, el puma, los murciélagos, los zorros, guanacos, pudúes, chinchillas, entre otros.
Por otra parte, existen especies con caza permitida temporalmente, es decir, sólo en cierto período del año, en determinado número, dependiendo del área y la especie, entre los cuales se puede señalar la perdiz chilena, el pato real, la codorniz, la tagua, la tórtola, la tórtola cordillerana, el tordo, el zorzal, la diuca, entre otras.
Existen también especies consideradas dañinas, las cuales pueden ser cazadas en cualquier época del año, en todo el país y sin límite de ejemplares, como por ejemplo el sapo africano, la paloma asilvestrada, el gorrión, el conejo, la liebre, el visón, el castor y el jabalí.
Áreas Prohibidas de Caza
En la Región de Los Ríos existen dos zonas prohibidas de caza como es el sector de Trumao, comuna de La Unión, además de los humedales en los cuales se concentra gran cantidad de animales con prohibición de caza y en peligro de extinción
Los humedales se caracterizan por ser un área de nifidicación y reproducción de especies aves silvestres y migratorias como: cisnes de cuello negro, zarapitos, golondrina chilena, garzas, pato real, yecos, entre otros, razón por la cual se encuentran protegidos por convenios internacionales, acuerdos que han sido ratificados por Chile.
Por Paulina Andrea Solís O.