Autoridades y pescadores destacan trabajo en torno al desarrollo de las áreas de manejo en Mehuín

spot_img

Conseguir que la administración de las Áreas de Manejo sea una actividad económica realmente productiva y sustentable en el tiempo, es el objetivo de las organizaciones de pescadores artesanales de Mehuín, quienes de la mano con Fepacom y el apoyo de autoridades regionales y representantes del mundo privado, impulsan una comisión de trabajo que busca generar estrategias de desarrollo en torno al manejo, extracción y comercialización de recursos como el loco, erizo, choritos y cochayuyo, entre otros.

La experiencia ha sido bastante valorada por las autoridades que son parte de esta mesa de trabajo, como es el caso del Director Regional de Pesca, Guillermo Rivera, quien destacó que hasta el momento se han tratado diversos temas fundamentales para el desarrollo de este sector productivo y actualmente ya se perfilan acciones concretas en aspectos como el repoblamiento de recursos bentónicos, la acuicultura de pequeña escala e incluso aprovechamiento turístico de las áreas de manejo. «Ya tenemos una idea clara acerca de cuales son las acciones e iniciativas que se requieren para mejorar la productividad de las áreas de manejo y avanzar en el tema de la acuicultura de pequeña escala y ya hay iniciativas que se pueden materializar en proyectos concretos, como un estudio para ver las potencialidades de repoblamiento, acuicultura o aprovechamiento turístico de las áreas de manejo», aseguró Rivera.

Por su parte, los pescadores aseguran que si bien las necesidades planteadas en esta instancia de trabajo no son nuevas, pues los problemas relacionados con la productividad de las áreas de manejo es un tema que se arrastra desde hace años, sí es algo nuevo que los sindicatos se agrupen y den vida a una comisión de trabajo que coordine los esfuerzos de los distintos actores vinculados con el sector. Al respecto, Juan Quezada, dirigente de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín, aseguró que es fundamental la colaboración de autoridades y del sector privado, pues sólo el trabajo en conjunto podrá hacer frente a los problemas históricos de la pesca artesanal. «Hace años que las instituciones estamos en la misma situación y se conoce que las áreas de manejo son cada vez menos productivas, pero hay que buscar la manera de dar vuelta esa situación y preocuparse por los reales problemas que tenemos nosotros en el buceo y la pesca artesanal, para que esto siga funcionando y no vaya en decadencia», enfatizó el dirigente.

En tanto, Joaquín Vargas, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín, señaló que existe la disposición de todas las partes que conforman la comisión para ir avanzando en temas que son fundamentales para los sindicatos y manifestó que espera que pronto el trabajo comience a dar sus primero frutos. «Si queremos avanzar y desarrollarnos debemos enmarcar nuestro trabajo en la legalidad y así poder conservar bien los recursos, pues existe el interés y el ánimo tanto del sector privado como de las autoridades en apoyar las peticiones de los dirigentes de sindicatos y creo que ya vamos a tener algunas cosas concretas».

Para los sindicatos de pescadores artesanales las áreas de manejo son muy necesarias, ya que en tiempos en que la actividad pesquera se torna especialmente difícil, como en los duros meses de invierno, estás áreas constituyen una fuente de ingresos importante para las familias de la zona, al darles la posibilidad de comercializar productos distintos a la sierra, que es el principal recurso al cual pueden acceder los pescadores de Mehuín.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img