SAG Los Ríos realizó seminario de “Aplicación de Bioensayos y Bioindicadores para evaluar el Impacto Ambiental de Pesticidas en Aguas”

spot_img

En el Salón El Nogal del Hotel Melillanca, de la ciudad de Valdivia se llevó a cabo el primer seminario Internacional de “Aplicación de Bioensayos y Bioindicadores para evaluar el Impacto Ambiental de Pesticidas en Aguas”, organizado por el Servicio Agrícola y Ganadero y la Agencia Internacional de Energía Atómica y tuvo una asistencia de 45 personas provenientes de Argentina, Uruguay, Australia y Chile

 

La actividad estuvo marcada por la alta calidad de sus expositores, entre ellos se encontraban: Britt Maestrono, Oficial Técnico de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), que dio una charla sobre Programas de Cooperación en Áreas de Medio Ambiente y Agricultura; luego continuó Bert kohlman, experto IAEA, Universidad Earth Costa Rica, que mostro el trabajo que ha realizado con bioindicadores y calidad de las aguas; posteriormente fue el turno de Francisca Bown, científica del Cecs, que dio a conocer la condición de los existentes en la Región de los Ríos y Regiones aledañas; finalmente, Rodrigo Palma del Servicio Agrícola y Ganadero, explicó la normativa y fiscalización del SAG en el ámbito de los Recursos Naturales, con énfasis en agua y suelo.

 

El objetivo era intercambiar opiniones y metodologías para mejorar la evaluación ambiental de aguas y suelos del país, en este sentido la Directora Regional del SAG Los Ríos, Vanessa Max, sostuvo que “para el Servicio Agrícola y Ganadero es muy importante este tipo de instancias de intercambio de técnicas para la evaluación ambiental de nuestros recursos naturales, puesto que el nuestro principal objetivo es conservar y proteger los recursos nacionales que impactan en el potencial del sector silvoagropecuario nacional, para esto mejoramos constantemente nuestros procesos de control y fiscalización que permite cuidar estos recursos y su posible impacto en la producción del sector silvoagropecuario.

 

La Directora Regional del SAG Los Ríos, agregó que “Uno de nuestros programas que llevamos a cabo junto con la Agencia Internacional de Energía Atómica, es el de Buenas Prácticas Agrícolas y el buen uso de los plaguicidas. En este sentido el SAG fiscaliza la correcta aplicación del plaguicida, además de su correcto deshecho como es el triple lavado de sus embases”

 

Contaminación por uso de pesticidas, y Bioindicadores

 

Aunque los pesticidas han sido diseñados para ofrecer una alta especificidad de acción, su uso genera innumerables efectos indeseados como la generación de organismos resistentes, la persistencia ambiental de residuos tóxicos y la contaminación de recursos hídricos con degradación de la flora y fauna. Al aparecer resistencia en la especie a combatir se requiere el incremento de las cantidades necesarias de pesticida o la sustitución por agentes más tóxicos para lograr controles efectivos. Los organoclorados son un ejemplo de persistencia ambiental, pues permanecen en los suelos sin degradación significativa hasta 30 años después de aplicados.

 

La utilización de organismos vivos como indicadores de contaminación es una técnica bien reconocida. La composición de una comunidad de organismos refleja la integración de las características del ambiente sobre cierto tiempo, y por eso revela factores que operan de vez en cuando y pueden no registrarse en uno o varios análisis repetidos. La presencia de ciertas especies es una indicación relativamente fidedigna de que durante su ciclo de vida la contaminación no excedió un umbral. Transformándose por tanto en una herramienta eficaz para determinar impactos, sirviendo como base para tomar las medidas de corrección necesarias para detenerlos, y en la medida de lo posible revertirlos.

 

Por Paulina Andrea Solís O.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img