Sistema de certificación: una oportunidad para que la comunidad fiscalice el actuar de las empresas forestales

spot_img

*Caminos destruidos y con excesivo polvo, ruidos molestos por el paso de los camiones, daño a la salud de familias y huertas, son algunos de los problemas que manifestaron representantes de juntas de vecinos rurales, de comunidades indígenas y diversas organizaciones sociales, por la frecuente actividad de forestales en la zona. Las inquietudes se discutieron en el taller realizado por FSC Chile y el Proceso Nueva Región, Cómo Vamos en La Unión.

 

“El FSC y sus instrumentos; estándares nacionales y la consulta a las partes interesadas” fue el nombre del taller realizado el día 8 de noviembre en la I. Municipalidad de la Unión. La actividad, que tuvo una alta convocatoria de distintos representantes de organizaciones sociales, tuvo por objetivo generar una instancia de diálogo entre FSC Chile (Sistema de Certificación Forestal) y diversos actores sociales de la Comuna de La Unión, para que puedan informarse sobre el rol que juegan en este Sistema de Certificación, como ciudadanos que pueden fiscalizar el buen manejo de las empresas forestales (certificadas) en su zona.

 

El taller estuvo a cargo del Director de la Cámara Social FSC-Chile, Pablo Huaquilao y de la Directora Ejecutiva de la misma institución, Rayen Catrileo, ambos expusieron sobre lo que significa que una empresa forestal esté certificada por el sello FSC, relevando que cuando hay un buen manejo en los bosques y plantaciones, se pueden conseguir beneficios a nivel social, económico y cultural. Para Pablo Huaquilao, este aspecto es la base para un exitoso proceso de certificación forestal “La experiencia nos dice que cuando existe participación de las organizaciones locales, utilizando herramientas de la FSC se llegan a acuerdos muy interesantes, y que son beneficiosos tanto para las empresas como para las comunidades” comentó.

 

Sobre este tema el Antropólogo de la Iniciativa Nueva Región, Cómo Vamos, Juan Pimentel, contextualizó la actividad en el sentido de la importancia que tiene la participación ciudadana, fundamental para la calidad de vida de una localidad, como lo es La Unión.

 

Los expositores también subrayaron el valor de los grupos de interés, es decir, las personas, ya que son ellos quienes pueden exigir a las empresas forestales que se cumplan los estándares de calidad. Para Idalia Linai Linai, representante de la Comunidad Indígena Pilpilcahuín, este taller fue una buena oportunidad para conocer sobre las forestales en la zona, “encontré muy bueno lo que se está haciendo y ojalá lo repitieran para que así uno pueda aprender, para salir de la profundidad en la que estamos como mapuches, y también nos sirve como orientación” expresó. Por otra parte, Digna Arias, perteneciente a la Junta de Vecinos N°4 de Rapaco, dijo “Para nosotros es importante informarnos de esto porque hay cosas que no sabíamos, por ejemplo, donde yo vivo se trabaja mucho con la forestal, y el polvo del camino cuando uno camina por ahí te envuelve. Entonces es una buena oportunidad sobre todo para las personas que viven por donde pasa la forestal, y yo creo que se pueden llegar a buenas conversaciones”.

 

Otro de los aspectos destacados, fueron los mecanismos de participación y denuncia de los cuales pueden ser parte las personas que deseen que un problema cerca de su casa o en su sector se regule. Se trata de un canal que ofrece FSC Chile, y que busca escuchar las inquietudes de las organizaciones o de personas individuales, tratando de buscar un punto de acuerdo entre ellos y las propias empresas.

 

Ante este tema y según comentó el Concejal de la Comuna, Luis Armando Quezada, esta actividad permitió informar a la comunidad sobre las denuncias que ellos pueden realizar ante ciertas situaciones “Me pareció muy interesante el encuentro y yo creo que lo que falta acá es que las empresas que están en nuestra comuna trabajen en conjunto con las personas. También espero que la gente haya captado la idea, ya que además vino harta gente lo cual es muy bueno para la participación”.

 

Al finalizar el taller, varios asistentes se acercaron a los expositores para manifestar de inmediato ciertas situaciones que les causan inconvenientes para su calidad de vida, dejando constancia para iniciar procesos de fiscalización por parte de FSC Chile. En dicho contexto, Rayen Catrileo comentó “Creo que la actividad fue muy positiva, entraron sin saber nada y no entendían por qué estaban en la reunión y ahora veo que entendieron por qué están ahí, en qué parte del Sistema FSC se encuentran ellos, que es lo más importante, y como participar, yo percibo que fue muy bueno para ellos”.

 

La realización de este taller se enmarca en el inicio de un trabajo territorial en la comuna de La Unión, por parte de la iniciativa Nueva Región Como Vamos, enfocado a abordar los impactos de la actividad forestal en un contexto multisectorial, en donde participan las comunidades, empresas y sector público.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img