Exitosa mesa frutícola reunió al sector público y privado

spot_img

Más de 30 personas del mundo público y privado se reunieron en dependencias del INFOR para revisar las líneas de acción sobre el mercado de los berries en la región y transparentar el mercado de compra y venta teniendo en cuenta la ceniza caída con la erupción del Caulle.

La mesa es encabezada por el Gobernador del Ranco, Eduardo Hölck, y participa el seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, junto a representantes de servicios del agro como contraparte técnica. El objetivo de la mesa es transparentar la comercialización de las cosechas de los productores frutícolas de la zona, que pudieran afectarse por la precipitación de cenizas en la época de cosecha. Esto en base a reuniones entre las partes y con asesoría técnica para los productores.

El gobernador del Ranco precisó que, “estamos muy contentos con la conformación de la mesa, ya que hemos podido traer a todos los actores relevantes de la cadena, productores, exportadores y los servicios públicos que tienen pertinencia en la materia. Hemos podido en una conversación franca y clara poner los tópicos sobre la mesa, tenemos temas que aclarar como la composición de la ceniza en el cual el INIA ha preparado un proyecto FNDR para poder hacer un seguimiento total de la erupción. Además debemos tomar medidas inmediatas para afrontar la cosecha se nos aproxima en 30 días más.

Junto a esto el Gobernador, agregó que, “también estamos atentos en la materia de empleo, ya que la fruta nos entrega como región entre 15 mil a 20 mil empleos, por lo tanto estamos apuntando nuestro objetivos a no obstruir esta enorme generación de empleo”.

Por su parte el seremi de agricultura, sostuvo que “lo importante es lo que se está haciendo en este momento revisando cuales son las medidas que se tienen a disposición para mitigar eventuales problemas en la fruta, ya que hasta el momento no se han detectado. Es importante el trabajo que se generó apuntando a la transparencia del mercado focalizado en base al comité de arándanos que posee toda la normativa descrita para la comercialización y con esto las exportadoras se comprometen a comprar lo que sea para exportable, para congelados o para pulpa, esa es un gran definición al buscar la transparencia”.

Además, agregó que “la segunda línea de trabajo recaerá en el INIA en el marco más técnico y además nos pondremos en contacto con el INTA que fue algo que nació desde esta mesa para certificar la inocuidad de los alimentos y así garantizar el comercio para los productores y compradores”.

Dentro de los participantes de esta primera sesión de la mesa se encontraban productores de todos los tamaños, representantes de empresas exportadoras, funcionarios de Sag, Indap, Inia y Onemi.

El representante de la Agrícola los Corrales, Javier Carm ona, dijo que “la inquietud más importante es saber cuáles podrían ser los efectos de la ceniza para poder saber si exportamos fresco o congelado. Es posible hacer mediciones con lo que tenemos ahora y es importante saber si es inocua o no a la salud para la exportación. Nosotros esperamos apoyo del gobierno en materia de mercado extranjero, ya que lo otro son compromisos que existen entre privados donde el gobierno no puede interferir mucho, como en el caso de la banca”.

De esta forma por parte de las exportadoras el representantes de Driscoll’s, Antonio Gaete, precisó “ es una buena instancia ya que es importante que se pueda transparentar las posiciones desde el punto de vista de los productores, exportadores e industria. Se pudieron aclarar las inquietudes de los productores, sabemos que existen normas en la exportación que no se han modificado desde que exportamos el primer arándano desde esta zona. Esperamos que l seguir las mismas normas y que nos podamos apoyar en las entidades públicas”.

En cuanto al tema de la ceniza Gaete remarcó que “tenemos zonas más afectadas que otra, y no podemos ser tan drásticos o alarmistas y decirle al productor que hoy tiene ceniza que no le vamos a exportar la fruta, porque el escenario de aquí a la cosecha puede ser totalmente distinto, por lo tanto debemos ser prudentes en evaluar cada uno de nuestros productores en cuanto a la caída de ceniza”.

Cabe señalar que ya se habían realizado otras reuniones entre privados y las autoridades con el fin de recopilar información y tener claro cuál era la posición en la que se encontraban los agricultores frutícolas de la región.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img