Acto se realizará el miércoles en Santiago
Operada de artrosis de cadera, su caso será expuesto en acto de término de las listas de espera Ges
“Es que la Princesa estaba güachita, mujía mucho pidiendo su leche y no había quien la atendiera… así es que le preparé su mamadera y se la fui a dar al corral no más,” fue la explicación que dio la Sra. María Elsa Antillanca Catalán a su sorprendida familia, luego que estos retrasaran su regreso a casa y encontraran a la ternera alimentada y a la aún convaleciente matriarca en pie en los típicos trajines de la vida de campo en el sector de Lumaco Alto en la comuna de Río Bueno.
Y es que tras doce años de progresiva discapacidad producto de su avanzada artrosis de cadera, la vida de María Elsa se fue limitando prácticamente a su cama y a desgranar sentada las arvejas cosechadas de las cinco hectáreas del huerto familiar, “cada vez que tenía que ir a la ciudad a ver médico o retirar mi pensión era un gran sufrimiento, los míos me subían a la carreta y a punta de caballos avanzábamos los dos kilómetros para esperar el bus a Río Bueno, claro que ahí la cosa se ponía mejor ya que me colgaba del cuello de los auxiliares que me tomaban en brazos y me acomodaban en los asientos,” cuenta entre coquetas sonrisas.
De gesto amable, mirada apacible y ternura en sus palabras, María Elsa será quien represente a la región de Los Ríos como caso emblemático en la ceremonia de término de las listas de espera Auge a realizarse el próximo miércoles 23 de noviembre en el gimnasio municipal de Cerro Navia, acto que será encabezado por el Presidente de la República Sebastían Piñera, junto al Ministro de Salud Jaime Mañalich en compañía de los directores de los veintiséis Servicios de Salud del país, entre ellos el de Valdivia dirigido por la doctora Marianela Caro.
Respecto de su operación de artrosis de cadera, se muestra muy agradecida con las gestiones realizadas por médicos del consultorio de Río Bueno y en especial con el equipo dirigido por Dr. Rodrigo Haydar, traumatólogo jefe del Hospital Base Valdivia, quienes insistieron en que les revelara su edad, “es que yo no tenía el millón cuatrocientos que me dijeron que salía la operación, por eso yo no iba a los controles y así me pasé cinco años ¿cómo lo iba a pagar? pero ellos me dijeron de que si yo era mayor de 60 años estaba cubierta por el Plan Auge y me saldría gratis,” recuerda.
En relación a la cirugía practicada a doña María Elsa, el doctor Haydar señala que “se le practicó una endoprótesis total de cadera izquierda cementada la que está diseñada para que la recuperación sea lo más rápida posible. En el hospital base Valdivia ocupamos implantes de primer nivel, los mismos que se utilizan en las clínicas de prestigio mundial” y agrega que “entre los múltiples beneficios de esta cirugía está el evitar la invalidez o discapacidad; mejorar la calidad de vida; permitir una mayor autonomía; integración social y familiar, y facilitar la reinserción laboral, entre otros”, dijo.
META CUMPLIDA
El Servicio de Salud Valdivia fue el cuarto en cumplir la meta del término de listas de espera Ges a nivel nacional, luego que el pasado lunes 22 de agosto se operara a los últimos 11 pacientes registrados en las garantías del Plan Auge. Ello, tras haber resuelto las necesidades quirúrgicas de 630 personas informadas entre Noviembre de 2010 y Agosto de este año.
En la ceremonia de Agosto pasado, el Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, junto al director nacional de Fonasa, Mikel Uriarte, entregaron un reconocimiento a los funcionarios de los distintos hospitales del Servicio de Salud Valdivia por la notable estrategia implementada “que incluyó, entre otros, el compromiso de todos los funcionarios; capacitaciones a monitores y equipos técnicos; instalación de una mesa ayuda en el Servicio de Salud; redistribución y gestión de pabellones a nivel del Hospital Base y de otros establecimientos de la red; realización de operativos oftalmológicos y de cataratas; tener implementados convenios marco para procedimientos y exámenes de garantías en riesgo, y un plan comunicacional para captar pacientes inasistentes, incluyendo la difusión de las listas en como el ISP, terminal de buses, Registro Civil y coordinación con las radios locales y Carabineros,” recuerda la directora del SSValdivia, doctora Marianela Caro.
Escrito por Marcela Garrido