La actividad se llevó a cabo en la comuna de Panguipulli, instancia que sirvió para compartir acciones relacionadas con la promoción y el uso sustentable de ecosistema forestal
Un Bosque Modelo (BM) es una estrategia que fomenta el consenso entre actores con distintos intereses sobre los recursos naturales para avanzar en el desarrollo de un área determinada. Este concepto nació en Canadá durante la década de los 90 y fue presentada a la comunidad internacional en la Cumbre de Río de 1992. Desde esa fecha hasta la actualidad existen 50 Bosques Modelo (BM) en 25 países de los cinco continentes. Específicamente en Iberoamérica se encuentran 25 Bosques Modelo en 14 países, de los cuáles cuatro están ubicados en Chile, siendo uno de ellos el Bosque Modelo Panguipulli establecido desde el año 2007.
Esta iniciativa impulsada en Chile por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) asocia a diversos actores locales desde, en este caso, municipio de Panguipulli, servicios públicos, organizaciones civiles y pueblos originarios, siendo dirigida por un directorio.
En este contexto, Bosque Modelo Panguipulli recibió a sus pares del BM Cachapoal, quienes cuentan con un interesante bagaje en gestión integral del recurso forestal, y a la vez, son dueños de gran experiencia debido a que fueron una de las primeras experiencias de la iniciativa en el país.
Pedro Cardin, presidente del directorio del BM Panguipulli, relevó el hecho de poder juntar dos experiencias con diferentes dinámicas geográficas.
Asimismo, el director regional de CONAF Los Ríos, José Carter, entregó el saludo de bienvenida, y dijo que, “esta es una muy buena instancia para intercambiar ideas en pos de potenciar los diversos territorios en el ámbito forestal de manera integral, que es lo que como institución buscamos”. Asimismo, relevó el rol de la municipalidad de Panguipulli que desde siempre ha tenido una constante preocupación tanto por impulsar el desarrollo forestal como el del cuidado de este tipo de recursos.
La comitiva de BM Cachapoal tuvo la oportunidad de recorrer los bosques de la zona y de enterarse de la gestión de su par de Los Ríos, particularmente en el tema de interculturalidad.
Escrito por Enrique Corvetto Castro