Como estaba hecha la invitación la sesión en la cámara baja del Congreso de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos se inició a las 15:30 donde quien comenzó con las presentaciones fue el Intendente Juan Andrés Varas, quien detalladamente se refirió a que la pesca era la única actividad que se encontraba regionalizada antes de la creación de la Región de Los Ríos, dado el acuerdo de 2003 entre los pescadores de Los Lagos y Los Ríos donde se separaron las aguas en zona norte y sur, las que corresponden a las actuales circunscripciones regionales.
En la instancia de segundo tramite constitucional; donde se vio el proyecto de Ley de Explotación Artesanal de Recursos Pesqueros en la Región de Los Ríos (Boletín N°7575-03) que ya fue aprobada el 8 de septiembre en el Senado por 22 votos a favor con 36 parlamentarios en ejercicio; participaron el Intendente Juan Andrés Varas, el senador Carlos Larraín, los diputados Roberto Delmastro y Alfonso de Urresti, el Subsecretario de Pesca Pablo Galilea, el seremi de Economía Henry Azurmendi y representantes de la pesca (FIPASUR, Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur – Valdivia;FEPACOR, Federación de Pescadores artesanales de Corral; y el Sindicato de pescadores artesanales de ANAHUAC).
La principal autoridad regional además destacó que la moción presentada por los senadores RN Carlos Larraín y Baldo Procurika cuenta con el patrocinio del ejecutivo, “la única forma de volver – y que se establece en la Ley General de Pesca- a la regionalización es derogando los artículos 14 y 15 de la Ley 20.174 que crea la región de Los Ríos y así vuelva la justicia y equidad”.
Asimismo, Varas subrayó y agradeció a los pescadores artesanales por haber buscado las vías de la razón y el diálogo para resolver la materia, “la cámara tiene la posibilidad de hacer justicia social, volver a la regla general que permite el resguardo de los recursos, una pesca digna, sustentable y regionalizada. Agradezco la confianza de los pescadores en sus autoridades y las vías legales de derecho. Es una situación grave que tiene que ver con un orden público y la paz social”, remarcó.
En tanto el diputado Roberto Delmastro (I) señaló que sin querer dramatizar la problemática es una bomba de tiempo, “no se llegó a votar porque por un mal entendido, no se citó a todos los actores faltando los de la Región de Los Lagos, y hay que escucharlos a todos. Pero quedó bastante pavimentado el camino para votar la próxima semana en una sesión especial y no me cabe duda que va a ser aprobado por la sala y la Comisión. Existe un apoyo transversal, y si no se aprueba esta ley recaería en un conflicto ciudadano muy grande y eso sería una irresponsabilidad de parte de los diputados al no aprobarse esta moción”.
Votar en diciembre
En el mismo sentido, la diputada por el Bío Bío y quien es parte de la Comisión de Pesca, Clemira Pacheco (PS) llamó a votar lo antes posible para que la situación sea subsanada durante diciembre, “hay que asumir cuando hay errores y corregirlos. Cuando nuestro pueblo tiene acuerdos y se respetan entre ellos, cuando la palabra se cumple y honra, no es necesaria una ley. No podemos seguir haciéndonos los lesos, cuando se genera la ley nace el conflicto y es necesario repararla”, sostuvo.
Por su parte el diputado Alfonso de Urresti (PS) recalcó que nadie objetará que se escuche a todos los involucrados, pero que se debe planificar y establecer un calendario para votar la iniciativa durante diciembre, “a través de la derogación del artículo 14 de la Ley 20.174, se revertirá la actual situación que permite a los pescadores de la región de Los Lagos explotar los recursos más allá de su región, considerando la zona contigua de la región de Los Ríos, lo cual ha generado múltiples problemas y enfrentamientos”, indicó.
Defensa de la gente del mar
Los pecadores en sus discursos se centraron en destacar y aclarar ante los congresistas que no es un problema con todos los pescadores de la Región de Los Lagos, sino que con 24 armadores cerqueros que tienen interés de pescar sardina y anchoveta en las costas valdivianas, “ En nuestra región de Los Ríos ya hay 26 embarcaciones cerqueras operando con una capacidad de extracción de mil 800 toneladas de sardina común al día y 80 embarcaciones de pequeña escala que ya están en el RAE, pero que no tienen cuota, la caridad empieza primero por casa. Se imaginan el impacto sobre el recursos y sobre los pescadores de menor escala que viven en nuestras caletas si llegasen a operan estas 150 embarcaciones en una costa tan reducida de casi 140 kilómetros; no queremos lo que le pasó a la gente de Los Lagos que sobreexplotaron sus recursos y ahora no tiene casi nada. El RAE se establece el 2004 con lo cual el acuerdo de 2003 que benefició notablemente a los cerqueros calbucanos en esa época es de carácter permanente, y como todos saben el RAE es para ordenar las pesquerías por regiones, zonas y cuotas”, subrayó Marco Ide, presidente de FIPASUR, a lo que agregó, “no queremos tampoco vendedores de pescado, la Subpesca quiere legalizar la pesquería de sardina spratus a los mismos que quieren invadir la zona, y cuando se sabe según los estudios del IFOP (Instituto de Fomento de la Pesca) que nunca han tenido en sus aguas sardina común, siempre han pescado spratus. De 27 mil toneladas de 2005 de sardina común bajaron a mil toneladas el 2006 eso porque se hizo en esa fecha el primer estudio serio e indicó que el 80% correspondía a Sardina spratus, un 15% a anchoveta y solamente un 5% de sardina común. Entonces con la sobreexplotación que han hecho y los resultados de las pescas de investigación es claro que no tienen sardina común en el agua y seguirán vendiendo la cuota. Esto tiene que terminarlo la Subpesca porque lo que se ha hecho en realidad es tener en pesca de investigación una nueva especie de sardina entregándose cuotas sobredimensionadas y allí está el resultado la sobreexplotación y por qué tenemos que ser nosotros lo que tenemos que pagar la ambición desmedida de los armadores cerqueros de Los Lagos” indicó el dirigente.
Desigualdad social
Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores de Amahuac de Puerto Montt y de COPERMONT, dejó al descubierto -ante la Comisión- una realidad alarmante, “acá nadie ha discutido ni siquiera sobre la talla mínima de sardina, da pena y es aberrante cómo se mata lo que se encuentra para satisfacer a la industria del salmón. Las lanchas declaran 50 toneladas y sacan 120, y nos pisamos la cola viendo cómo operan en la primera milla. Ahora los merluceros no tenemos ni carnada y nos la venden de Galicia España, nos venden a 8 mil pesos la caja de 10 kilos y para una carnada necesitamos diez cajas, y tenemos 230 kilos de merluza para pescar en el mes lo que es irrisorio. Ahora hay que pagar 400 pesos el kilo de congrio para poder participar de la pesquería y nosotros los pescadores de menor escala no tenemos dinero, las cuotas llegan con exclusividad y los pobres no tenemos acceso”, a lo que añadió, “sería nefasto que más encima pueda entrar la flota cerquera valdiviana a nuestras aguas interiores. No queremos a estos señores cerqueros de Calbuco en las aguas interiores que son nuestros vecinos -que viven al lado de nuestras casas- que los fines de semana corren caballos de carrera de 50 millones de pesos cuando nosotros nos morimos de hambre, sigan devastando la costa. Esas son las injusticias que hay que corregir, cuando la desigualdad prevalece sobre los más débiles”.
Ante lo planteado el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, puntualizó que como gobierno se está apoyando la moción y que debe prevalecer la Ley General de Pesca y el artículo 50 donde se trata el tema de las zonas contiguas, “lo del ingreso que se vea a través del artículo 50 de la Ley General de Pesca, apoyamos la moción, no pueden haber distorsiones sociales cuando estamos en un estado de derecho”.
Acompañando a la comitiva también estuvo el Seremi de Economía Henry Azurmendi, para quien la reunión le resultó positiva, “bastante conforme por lo planteado por los legisladores, los integrantes de la Comisión quedan claros de las razones para derogar los artículos y que la regionalización tiene una estricta relación con el resguardo de los recursos, y que se está trabajando muy bien entre pescadores artesanales y la autoridad pública. Es válido que se escuche a las otras partes, confío que el informe será positivo para la Región de Los Ríos tanto por la parte jurídica, social y medioambiental”, expresó.
Escrito por Diego Escalona