Son muchos los años que el actor nacional Carlos Genovese ha entregado al conocimiento y práctica del fomento lector. Como dramaturgo y narrador oral se ha especializado en la entrega oral de cuentos, enfocados a fortalecer y motivar el acercamiento hacia la lectura y los libros. Sus experiencias en el aula proporcionando técnicas de incentivo lector fueron entrefgadas a educadoras, bibliotecarias y funcionarias públicas ligadas al tema, quienes participaron en el Seminario Fomento Lector: desde la reflexión y la práctica, iniciativa del Consejo Regional de Cultura, con apoyo de la Seremi de Educación y Dibam, que durante dos días (28 y 29 de noviembre) congregó a más de 30 personas.
La iniciativa forma parte de las actividades que estas tres instituciones desarrollan en el marco del Plan Nacional de Fomento de la Lectura, Lee Chile Lee, que tiene por misión poner en valor la lectura y a los lectores, a través de la coordinación de acciones entre los sectores público y privado, con el fin de ampliar la cobertura de sus servicios y promover el acceso igualitario al desarrollo educativo, social y cultural del país.
Carlos Genovese participó con los asistentes en una jornada donde las temáticas abordadas fueron: la narración oral de historias como primera fuente cultural. La poesía en el aula y los libros ilustrados. Fomento de la lectura: encantar y no obligar. El seminario fue inaugurado por la Directora Regional(s) del Consejo de la Cultura, Catherine Hugo, en compañía de la Coordinadora Regional de la Dibam, Yohanna del Río.
Lee chile lee
El Plan Nacional integra diversas miradas sobre lo que significa leer y se dirige a todos los habitantes del país, comprendiendo que cada persona desarrolla su propia práctica lectora, de acuerdo a sus motivaciones, intereses, conocimientos y contextos individuales, sociales, culturales e históricos. Así, tan pronto las personas descubren las posibilidades que ofrecen los textos, en su variedad de formatos y soportes.
En la región, el Consejo Nacional de la Cultura ha desarrollado en el país iniciativas como estudios de comportamiento lector, talleres de lectoría para niños, mamas y adultos mayores y formación virtual para educadores. El Ministerio de Educación ha implementado bibliotecas de aulas para salas cuna, jardines infantiles y educación básica. Por ultimo, la Dibam cuenta con acciones de bibliotecas móviles, talleres y eventos en bibliotecas públicas de incentivo lector.




