Profesionales de la Salud participan en jornada de instrucción sobre GES-SIGGES

spot_img

Revisar y actualizar patologías GES y sus registros en el Sistema de Información de Gestión de Garantías Explícitas en Salud -SIGGES- para la adquisición de competencias en el uso de herramientas de reporte y análisis como elemento clave para el cumplimiento de metas, fue el objetivo central del taller que convocó a monitores y digitadores en los distintos establecimientos adscritos a la Red Asistencial de Los Ríos.

Organizado por el Subdepartamento GES del Servicio de Salud Valdivia, la actividad contó con las exposiciones de la matrona Jefe de la Unidad Admisión GES del Hospital Base Valdivia, Carola Villanueva y los monitores SIGGES-GES Paola Cifuentes y Claudio González, ambos del SSV.

En la fase expositiva, “los asistentes recibieron información relativa a aspectos referidos a la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de las unidades de gestión de los usuarios en cada uno de los niveles de atención de las redes públicas, destacando en especial los cuidados en el manejo de la información y el registro de éstas en los sistemas de información locales y su posterior transcripción al SIGGES de modo de apoyar y mejorar la atención de las personas afectas a un problema de salud incluidas en las 69 patologías GES,” señaló Claudio González.

Asimismo, los participantes abordaron temáticas relativas a aspectos legales y administrativos GES, derivación desde los centros de atención primaria de salud a especialidades, revisión de patologías y flujos de derivación.

Del mismo modo, el taller permitió identificar los errores más recurrentes en la digitación y derivación, ingresos de casos al SIGGES y la revisión del manual operativo para el monitoreo de garantías explícitas en salud.

La jornada destacó por la numerosa convocatoria y participación de médicos, matronas, enfermeras, tecnólogos médicos, kinesiólogos, asistentes sociales y administrativos de toda la red Asistencial, además de profesionales de los centros de salud familiar –Cesfam- y consultorios presentes en la región, los que también pudieron realizar un trabajo práctico que incluyó monitoreo y manejo de indicadores, junto con intercambiar experiencias y comparar resultados con miras a aunar criterios que permitan optimizar la atención usuaria.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img