*Iniciativa contó con la participación de la Subsecretaria del Sernam, Jessica Mualim, quien almorzó con las participantes y el Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla.
Con la presencia de las 10 comunas donde se imparte el Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer en la Región Los Ríos, se llevó a cabo el Encuentro Regional, con el objeto de evaluar los componentes que ofrece el programa y compartir aquellas iniciativas que se realizan en las comunas.
La actividad, contó con la participación de la Subsecretaria del Sernam, Jessica Mualim, la Directora Regional, Remza Delic y el Seremi de Gobierno y en la ceremonia de clausura participó el Intendente Regional junto al Seremi de Justicia y Directores de Servicios ligados a los programas de jefas de hogar.
La jornada se dividió en módulos con diversas charlas, entre las que destaca la del Seremi de Economía sobre emprendimiento femenino y la exposición sobre “Estrategias para el mejoramiento de las condiciones laborales de las mujeres jefas de hogar”. Así también, el taller sobre redes locales relacionadas al Fomento Productivo, dictado por María Paz Viveros de Indap y Cristian Wetzel de Sercotec. Estrategias.
En este contexto, la Directora Regional de SERNAM, se manifestó muy satisfecha tras la realización del encuentro. “La convocatoria fue muy buena, tenemos representantes de todas las comunas en donde realizamos el programa y eso es esencial. Ellas, realizaron trabajos grupales, intercambiaron opiniones y presentaron sus evaluaciones del programa en un plenario a las autoridades, con el objetivo de obtener un mejoramiento continuo del programa. Además, quedaron muy contentas de haber compartido con la Subsecretaria”
Agregó que “se cumplió uno de los propósitos fundamentales que es impulsar la vinculación de las participantes del programa con redes de apoyo, entregando herramientas para mejorar la inserción laboral, el emprendimiento y reforzando la asociatividad”.
El programa contempla en su diseño, un espacio de participación ciudadana, donde las mujeres, una vez al año, evalúan la ejecución del mismo y proponen mejoras, basadas en aspectos territoriales, climáticos, estacionales y culturales, que le dan la particularidad a cada comuna.