Se evidencia clara disparidad de la Provincia del Ranco en relación a la Región frente a temas claves de calidad de vida

spot_img

En primera Cuenta Pública Ciudadana en la Provincia del Ranco.

*Acceso a la información pública, concentración de la inversión regional, autonomía presupuestaria regional, fondos del Consejo de la Cultura y las Artes y cobertura de agua potable fueron algunos de los indicadores de calidad de vida importantes de la Provincia del Ranco, que se dieron a conocer en la Cuenta Pública Ciudadana.

A través de la Iniciativa Nueva Región, Cómo Vamos por primera vez en su historia, habitantes de la Provincia del Ranco fueron parte de la primera cuenta pública ciudadana para dicho territorio que concluyó entre sus resultados, diversos indicadores relevantes para evaluar el estado de la calidad de vida de la Provincia, instancia que se realizó el pasado 15 de diciembre en la I. Municipalidad de La Unión.

Se trata de un constante seguimiento a la gestión pública, a través de la medición de indicadores de calidad de vida para saber cómo se avanza, participa y mejora en la calidad de vida en las doce comunas de la Región de Los Ríos, evaluando de forma constante que tan efectiva y real es la incidencia de los esfuerzos desplegados por las autoridades para nuestro entorno.

En el caso de la Provincia del Ranco, cabe destacar que participaron 127 personas de las cuatro comunas, en talleres donde se discutió y definió las temáticas claves a evaluar para la calidad de vida de este territorio y que se midieron un total de 104 indicadores en diversas áreas tales como: salud, educación, medio ambiente, gestión pública, entre otros.

Indicadores de Calidad de Vida

En la presentación, dirigida por la Encargada de Gestión de Información de la Iniciativa Nueva Región, Cómo Vamos, Loreto Díaz, se dieron a conocer los resultados de algunos indicadores para la Provincia del Ranco, de los cuales se destacan los siguientes:

En el acceso a la información pública, en el caso de la Región de Los Ríos 6 de 12 comunas poseen más del 50% de los mínimos contemplados en la ley de transparencia, y en la Provincia del Ranco la comuna de La Unión sobresale –junto con Valdivia- con un 91,7% de cumplimiento.

Este aspecto es fundamental a considerar, si se espera que exista un canal de comunicación claro y eficiente desde el quehacer de las autoridades públicas y hasta la ciudadanía para que se mantenga informada y consciente del proceso de gobierno que se desarrolla en su comuna, provincia y región, generándose idealmente instancias para la retroalimentación.

Con respecto a algunos indicadores sociales, cabe destacar la clara disparidad en relación a la región: como por ejemplo en educación en donde se presenta el menor porcentaje de población con educación superior y en lo que respecta a la calidad del empleo La Unión se evaluó con un 17%, que significa la mayor baja en la región de población contratada.

 

Proyectos Culturales

Otro aspectos son los fondos concursables del Consejo de la Cultura y las Artes, en este indicador se evalúa la distribución de fondos por comuna de las cinco líneas de financiamiento (música, libro, audiovisual, Fondart Regional y Nacional). En la Región de Los Ríos, de los $860.000.000, Valdivia se adjudicó el 89% de los fondos y en donde Lanco, Mariquina, Máfil, Río Bueno y Futrono no se adjudicaron ningún financiamiento.

Por su parte, Lago Ranco, con el 2,5% de la población regional se adjudicó el 4,7% de los fondos, el segundo mayor aporte a una comuna. Le sigue de lejos La Unión con el 0,8% de la inversión.

Para Loreto Díaz, Encargada del Área de Gestión de Información de Nueva Región, Cómo Vamos, este es uno de los indicadores relevantes para tomar atención concretamente en la Provincia del Ranco esto porque “De los 860 millones de pesos disponibles a nivel regional para el año 2010, la comuna de Valdivia se adjudicó el 89%. Toda la Provincia del Ranco se adjudicó el 5,5%. Este sólo dato es una invitación a buscar las causas entre muchas que son posibles”.

A esta cifra, se suma la inquietud de algunos ciudadanos interesados en el área y que sienten que no se adjudican proyectos culturales suficientes. Tal es el caso de Amelia Araya, perteneciente a la Junta de Vecinos N°2 Llollelhue Sur, quien comentó la importancia de estas instancias para saber lo que se está haciendo en la Región, además de preocuparle un tema en particular, “Los recursos asignados a Valdivia me parecen estratosféricamente harto más en comparación con La Unión, a pesar de que somos capital nos falta mucho en ese sentido, generar y atraer más recursos, eso creo que es un problema que tenemos porque a veces hay falta de información respecto de los proyectos y ojalá que se pueda revertir la situación” explicó.

Por otra parte, para Loreto Díaz, el desafío ahora es saber qué se puede hacer con estos datos e información valiosa para mejorar la calidad de vida de las personas y también para lograr una ciudadanía empoderada y que sea parte de los diversos procesos ciudadanos en su Provincia, al respecto dijo “No hay que quedarse sólo con la evaluación que se nos entrega, sino pensar y analizarla, ya que muchas veces un simple porcentaje esconde una dolorosa realidad. Por ejemplo si comparamos el 3,2% de analfabetismo de la provincia de Valdivia con el 8,7% de Lago Ranco, diríamos que debemos priorizar esta última comuna. Sin embargo en Valdivia hay cerca de 3.700 personas que no saben leer ni escribir mientras que en Lago Ranco son cerca de 600. ¿Dónde habría que prorizar entonces?” planteó.

 

Inversión Regional

 

Otro de los indicadores es la concentración de la inversión regional, en este aspecto, se considera la distribución de los montos invertidos entre las comunas de la Región, aspecto que desde que la Provincia de Valdivia se convirtió en Región, no ha dejado de generar inquietudes en la propia ciudadanía, quienes en esta misma Cuenta Pública, manifestaron su preocupación por la destinación de los fondos centralizados en Valdivia.

Sin embargo, los datos muestran que, en la comuna de Valdivia, que concentra el 42,2% de la población regional, se ha invertido el 39,4%: una proporción similar. En Ranco el 33,5% de la inversión se distribuye en la Provincia del Ranco, quien tiene sólo el 25,3% de la población regional, lo cual es una inversión bastante positiva para la cantidad de habitantes. Tenemos así que destaca Lago Ranco, quien con el 2,5% de la población regional se lleva el 14,4% de la inversión.

 

Escrito por Victoria Martínez Antipa.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img