Los Ríos supera porcentaje nacional de embarazo adolescente

spot_img

El 65,5% de los embarazos adolescentes se ubica en sectores vulnerables de la sociedad.

Preocupado por la corta edad de las madres, principalmente de la población más vulnerable, está la Seremi de Desarrollo Social de Los Ríos. El Departamento de Estadísticas e Información de Salud arrojó que a octubre de 2011 en Los Ríos había un total de 3.864 ingresos prenatales de éstos 43 eran gestantes menores de 15 años y 952 eran adolescentes de entre 15 a 19 años.

 

 

 

A nivel nacional el porcentaje de embarazo adolescente llegó a 22,5%, cifra que Los Ríos supera porcentualmente llegando al 25,7%.

 

 

 

Del total de padres jóvenes en Chile, sólo el 2% pertenece al nivel socioeconómico más alto, en cambio más del 65,5% de los embarazos adolescentes se registran en los sectores más vulnerables. Estos datos fueron dados a conocer por el nuevo estudio “Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres hasta 19 años”.

 

 

 

Este año el país tendrá 100 mil padres y madres adolescentes, y la región de Los Ríos aporta con 995 gestantes.

 

 

 

Baja escolaridad

 

 

 

Esta realidad se hace aún más preocupante si consideramos que a menor nivel educacional se aprecia una mayor cantidad de embarazos adolescentes: El 52% de los padres y madres jóvenes deja el liceo o el colegio, “lo cual se transforma en una barrera adicional para dejar el círculo de la pobreza porque compromete los trabajos futuros de estas personas y sus familias”, dijo el seremi de Desarrollo Social, Peter Zippel.

 

 

 

Según las cifras arrojadas en el último Informe de Gestión del Chile Crece Contigo octubre 2011, en nuestro territorio hay 185 niños cuyas madres están cursando enseñanza básica y media, y aún es más alta la cifra (412 niños) cuyas madres adolescentes no terminaron cuarto medio y tampoco han retomado sus estudios.

 

 

 

En efecto, en Los Ríos el 3.1% de las madres (adolescentes y adultas) que están en Chile Crece Contigo (Sistema de protección a la infancia del Ministerio de Desarrollo Social) no tiene educación. El 20.9% tiene sólo enseñanza básica, el 60% enseñanza media, el 6.3% técnico profesional y el 9.6% enseñanza superior.

 

 

 

“Esta situación se transforma en una cadena que incide negativamente en los grupos familiares de más escasos recursos, dado que en la mayoría de los casos las abuelas o dueñas de casa deben abandonar sus trabajos para hacerse cargo de los niños”, dijo el secretario ministerial.

 

 

 

Prevención

 

 

 

Respecto a la prevención, con los años se ha avanzado significativamente en la entrega de información sobre los métodos para prevenir el embarazo, pero pese a ello, un 62% no usó ninguno en su primera relación sexual. Por este motivo “hacemos un llamado a los padres para que conversen con sus hijos, pues no basta con la educación impartida en los colegios, por el contrario, los adolescentes necesitan que algún familiar directo e influyente los informe”, añadió Zippel.

 

 

 

Al mismo tiempo, el ministerio Social iniciará un plan piloto para el 2012, en el marco del programa Chile Crece Contigo, el cual integrará talleres especiales para padres adolescentes al interior de los colegios que buscará educarlos acerca de las responsabilidades que significa tener un hijo y sobre todo de la importancia de seguir estudiando.

Escrito por Andrea Ramírez Fernández

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img