Seremi Toledo busca implementar etnoturismo en inmuebles fiscales de la región

spot_img

Valle de La Luna y Salar de Atacama son algunas experiencias que la personera de gobierno busca replicar en Los Ríos.

Una especial visita realizó la seremi de Bienes Nacionales de Los Ríos, Macarena Toledo, a la región de Antofagasta para visitar inmuebles fiscales que son administrados por comunidades indígenas atacameñas, en la provincia Del Loa. Esto con el fin de implementar nuevas políticas de gestión del territorio fiscal en Los Ríos.

La visita la realizó gracias a la invitación extendida por el seremi de Bienes Nacionales de La Araucanía, Jorge Pillampel, quien visitó igualmente la zona, y junto a representantes de la Conadi y miembros de la comunidad Lof Mapu Calafquén de Lican Ray.

El objetivo de la visita fue conocer cómo comunidades indígenas de la zona norte llevan a cabo proyectos de etnoturismo sobre inmuebles fiscales, actuando ellos como operadores turísticos de destinos emblemáticos de Chile como son la Laguna de Chaxa en el Salar de Atacama, los Pucará de Quitor, el Valle de la Luna, Geysers del Tatio y los Pucará de Lasana.

Frente a esto, la seremi Toledo estimó que “fue una visita muy fructífera, daba gusto ver como las comunidades indígenas administran estos inmuebles fiscales”. Por esta razón, la secretaria regional comentó su intención de replicar dicha experiencia en la región de Los Ríos, pues existe la materia prima. “Tenemos un plus tremendo, en el sentido que las comunidades mapuches procuran mantener sus costumbres y es misión nuestra reconocer y poner en valor esta cultura”.

Por su parte, el seremi de la Araucanía, Jorge Pillampel, comentó que con esta visita “estamos aprendiendo de cómo otras comunidades indígenas están desarrollando sus proyectos turísticos, especialmente donde hay terrenos fiscales”. Asimismo, manifestó que esta materia es un punto relevante para la administración del actual gobierno, pues se puede abrir un foco de nuevas oportunidades, “en donde las comunidades indígenas jueguen un rol importante en la administración del territorio. Ellos son un importante valor humano, social, cultural”, enfatizó.

En esta línea, comentó Toledo, la actual gestión regional del Ministerio de Bienes Nacionales ya ha entregado 12 concesiones de uso gratuito a comunidades indígenas para diversos proyectos y emprendimientos. Sin embargo, éste es un frente que aún no ha sido mayormente explorado, situación que pretende revertir Toledo con la entrega de estas concesiones. “Esto sería algo nuevo y va acorde con la Política Regional de Turismo, el reconocimiento a los pueblos mapuches y entregar mecanismos para propiciar el desarrollo”, comentó.

Ejemplo de ello, es la reciente concesión de uso gratuito que otorgó la cartera liderada por la ministra Catalina Parot, a la comunidad indígena Juan Caripán de Coñaripe. “Esto busca desarrollar un proyecto turístico intercultural, como es una ruca, lo cual será financiado por el programa Orígenes de la Conadi”, señaló Toledo.

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img