Parque Alerce Costero consolida histórico trabajo de conservación del bosque templado valdiviano

spot_img

Hoy será inaugurado

WWF, la organización mundial de conservación, celebra la creación de esta nueva área protegida pública, la primera de la Región de Los Ríos.

Una extensa y continua muestra de bosque templado lluvioso costero y las especies únicas que alberga serán protegidas oficialmente gracias a la creación del Parque Nacional Alerce Costero, el cual será inaugurado hoy viernes en la ciudad de La Unión por el Presidente Sebastián Piñera.

Se trata de la primera área protegida pública ubicada íntegramente en la Región de Los Ríos, en la costa de Corral y La Unión, y es también el primer Parque Nacional creado durante el Gobierno del Mandatario.

La concreción de esta iniciativa tiene tras de sí un largo trabajo colaborativo entre organismos públicos, privados y de la sociedad civil, que luego de casi 20 años logró proteger este amplio sector de la Cordillera Pelada (sección montañosa de la costa valdiviana) anteriormente amenazado por la destrucción y sustitución del bosque nativo por plantaciones forestales.

“La creación de este parque viene a consolidar un largo proceso, iniciado a fines de los 90 cuando WWF identificó este lugar como uno de los sitios de más alta prioridad para la conservación de la Ecorregión Valdiviana”, explica Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.

A partir de ese momento, esta institución focalizó sus esfuerzos en este sitio prioritario, desarrollando múltiples alianzas con socios locales, dando pie para la realización de estudios y apoyando iniciativas de conservación y desarrollo sustentable con organizaciones comunitarias del sector. Esto, a través de la posterior implementación del Fondo Bosque Templado, administrado por WWF y CODEFF.

En 2003, la quiebra de la empresa Bosques S.A. motivó una intensa campaña internacional para la compra de los fundos Chaihuín y Venecia, la cual dio como resultado la adquisición y posterior creación de la Reserva Costera Valdiviana (RCV) por parte de The Nature Conservancy (TNC).

Desde entonces, WWF Chile y TNC han trabajado con múltiples instituciones públicas y organizaciones locales, para convertir a la RCV en un modelo de conservación y desarrollo sustentable. En este sentido, desde 2006 se cuenta con el apoyo del programa de pequeños subsidios PPS-PNUD, a través de un fondo concursable para emprendimientos turísticos y de manejo sustentable de recursos en comunidades costeras aledañas a la RCV.

Luego, en 2007, CONAF y WWF Chile coordinan la elaboración de una propuesta técnica y económica para la creación del futuro PN Alerce Costero, el cual cuatro años más tarde se convierte en una realidad, abarcando aproximadamente 25.000 hectáreas, más de nueve mil de ellas donadas por TNC, correspondientes a parte de la RCV.

“Se trata de un gran logro para la conservación a nivel nacional y también internacional, dado el alto grado de endemismo existente y a la protección que tendrán dos formaciones vegetacionales actualmente poco representadas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), como son el Bosque Laurifolio Valdiviano y el Bosque Siempreverde con alerces de la Cordillera Pelada”, señala Rodrigo Catalán, Coordinador del Programa de Bosques de WWF Chile.

A juicio del profesional, el nacimiento de este parque, junto con representar un motivo de orgullo para todas las entidades que contribuyeron a él, abre también un gran desafío que implica seguir trabajando en colaboración público privada para asegurar una conservación efectiva y con beneficios que lleguen a las comunidades aledañas.

“Estamos trabajando en un modelo en el cual los parques y otras áreas protegidas no son islas de conservación en el paisaje, sino más bien áreas que se articulan positivamente con sus vecinos y las regiones en las que se encuentran, generando oportunidades de desarrollo local y regional a través del turismo y de la comercialización de productos locales. De este modo, los parques se convierten en aliados de las comunidades, quienes pasan a ser sus principales defensores, demostrando que el hombre puede convivir en armonía con la naturaleza, como lo destaca la misión de WWF y se puede comprobar en forma pionera en nuestra joven Región de Los Ríos”, agrega Catalán.

Riqueza natural protegida

El alerce (Fitzroya cupressoides) es una de las especies arbóreas emblemáticas del parque, al cual le da su nombre. Aquí se encuentra su población más septentrional, constituyendo el límite norte de su distribución, con ejemplares que superan los 3000 años de antigüedad. Este longevo árbol es justamente uno de los objetos de conservación del Plan Estratégico de la Ecorregión Valdiviana elaborado por WWF Chile.

Algunas de las especies endémicas que pueden encontrarse en este sector específico de la Cordillera de la Costa son la planta del león (Valdivia gayana), el helecho de Corral (Blechnumcorralense) y la tupa rosada (Lobelia bridgesii).

Por otro lado, se espera que la protección bajo la figura de un Parque Nacional de una zona extensa y continua, que conecta el borde costero con las altas cumbres de la Cordillera de la Costa, mejorará la capacidad de adaptación al cambio climático y la provisión de servicios ecológicos fundamentales como el agua en una amplia escala temporal y espacial.

El Parque Nacional Alerce Costero será también uno de los sitios en los que se aplicará de manera piloto el modelo de gestión sustentable del turismo derivado del proyecto InnovaChile de Corfo “Turismo sustentable en áreas protegidas: Una estrategia de diferenciación y competitividad para el producto Selva Valdiviana”, desarrollado por WWF Chile.

 

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img