Apicoop:“la producción de miel se ha visto mermada en un 50% en los apiarios de la cuenca del Ranco por la ceniza del Caulle”

spot_img

Ervis Guenupan es presidente de Apicoop. Ltda, una Cooperativa Campesina apícola que está fuertemente posicionada en la región de Los Ríos, específicamente en la ciudad de Paillaco. Actualmente cuenta con 150 socios, lo que se ubican fundamentalmente desde la región del Libertador General Bernardo O’higgins a la región de Los Lagos.

La empresa que nació en 1997 está orientada básicamente a la producción, procesamiento y comercialización de miel. Actualmente la cooperativa se ha posesionado con mucha fuerza en el mercado Nacional como Internacional, a través de la prospección y consolidación de mercados extranjeros.

Apicoop se destaca por estar dentro del mercado justo o Fair Trade donde ofrecen un producto de calidad a 13 clientes europeos que están ubicados en Alemania, Francia, Holanda, Italia, Bélgica, Suiza e Inglaterra con una venta de un volumen cerca a un millón doscientos mil kilos de miel exportable del tipo monofloral y polifloral.

Acerca de su experiencia y de cómo ve el mercado de la miel y cómo afecta la ceniza del Caulle y la ley de transgénicos, ElRanco.cl habló con Ervin Guenupan.

¿Cómo nació Apicoop?

Hacen 14 años nuestro afán consistía en organizarnos en una entidad jurídica que nos permitiera concretar ciertos sueños en el futuro, y paralelamente optar a las políticas de fomento implementadas por los gobiernos democráticos, en la cual los pequeños productores campesinos tendríamos la posibilidad de participar.

La iniciativa plasmó sus bases a fines del año 1997 y paralelamente comenzó un desarrollo incipiente del mercado de la miel, el cual sería la plataforma para el futuro establecimiento de lo que es Apicoop Ltda hoy en día.

Ustedes exportan gran cantidad de miel a Europa. ¿Cuál es su forma de trabajo?

Nos hemos posesionado con mucha fuerza en el mercado Nacional como Internacional, a través de la prospección y consolidación de mercados extranjeros, nuestra cartera alcanza hoy día a 13 clientes dentro del contexto del mercado Justo o Fairtrade ofreciendo un producto de calidad, con un volumen cercano a 1.200.000 kilos de miel exportable del tipo mono floral y poli floral orientados básicamente a clientes de Europa. Tales como: Alemania, Francia, Holanda, Italia, Bélgica, Suiza, Inglaterra, Siendo el Reino Unido el que ha cobrado mayor importancia en nuestras exportaciones los 5 últimos años.

¿En qué consiste el comercio justo?

El circuito de Comercio justo o Fair Trade es una iniciativa mundial que busca hacer del comercio frío y convencional un poco más cálido y amable. Alianza estratégica que busca acortar la brecha entre productores y consumidores, en donde estos últimos conocen el origen del producto, el proceso y el impacto social que generan.

Es en definitiva una iniciativa en la cual los consumidores se comprometen a pagar un precio más elevado, porque saben que esto les permitirá a los productores y sus familias tener una mejor calidad vida. De aquí se desprende que esta loable iniciativa de Comercio Justo o Fairtrade esté presente en alrededor de 56 países, en donde se incluyen más de 30 productos cacao, plátanos jugos, vinos, artesanías, miel etc. Y más de 30 millones de consumidores.

¿De qué forma han logrado mantenerse actualizados?

La administración de nuestra empresa asociativa está consientes de los fuertes cambios que se han producido en los modelos sociales, económicos, tecnológicos y políticos los cuales han afectado el desarrollo de las microempresas. Y cumplir también con todas las exigencias que imponen los mercados de destino. Además, el ámbito legal de las cooperativas y el estado chileno no contemplan tratamientos preferenciales ni privilegios para este tipo de organización, solo son vistas como una más dentro del sistema convencional.

Pero nosotros estamos convencidos de la necesidad que debemos afrontar con éxito estas variables hemos apostado a la diversificación, la cual se ha concretado con la implementación de 27 hectáreas de arándanos en forma Asociativa y particular, lo que consolida la vocación productiva de nuestra Cooperativa dedicada otrora exclusivamente a la actividad apícola y que hoy vemos con éxito incorporarse al mercado de los berries en Europa.

Sin embargo, a partir del próximo año estaremos abocados a producir y procesar 100.000.- kilos de arándanos, producto exportable bajo las mismas condiciones Fairtrade, para ello ya contamos con la infraestructura necesaria. Packin y línea de Proceso. Transporte en frío y otros.

Entrando a otras materias ¿cómo ven la nueva ley de transgénicos?

El Ministerio de Agricultura pone fuerte acento en que se apruebe la promoción del cultivo y la venta de productos transgénicos, pero en ningún caso pone de manifiesto qué impactos provocara en otras áreas productivas como la apicultura. No obstante, sabemos que la presencia de Organismos Genéticamente Modificados (GMO) es un tema que ha afectado fuertemente desde el año 2011- 2012 a muchos productores, y exportadores de miel por la presencia de trazas transgénicas, Con múltiples consecuencias como son: Cierres de Mercados, baja de precios del producto, Nuevas exigencias del país de destino, inseguridad de los Apicultores, etc.

¿Qué efectos negativos traerían los GMO?

Todo ser vivo sometido a la ingeniería genética tarde o temprano manifestara efectos que producirán un impacto negativo. Por tanto, existe un riesgo para la biodiversidad, como la desaparición de especies vegetales hortofrutícolas habituales, por desplazamiento, lo que podría generarse mediante una polinización cruzada produciendo una alteración de las especies, provocando además la ruptura del equilibrio ecológico actual. Los GMO podrían producir sustancias nocivas cuyos efectos no han sido estudiados, ya que podrían generar sustancias químicas nueva, debido al implante a que han sido objeto, lo que podría alterar su ruta metabólica.

¿A qué acuerdos han llegado con el ministerio de agricultura para proteger su negocio?

En el caso de la UE el umbral de tolerancia corresponde a 0.9 % de material modificado presente en la miel, en cambio en Alemania el 87 % de la población sostiene que no consumiría miel etiquetada como transgénica.

En la actualidad Apícola, en el mes de noviembre del 2011, se ha logrado el compromiso de parte del Ministerio de Agricultura con otros actores como ODEPA, SAG, INDAP, Red Nacional Apícola, de transparentar la ubicación de semilleros transgénicos. La información solamente la posee el SAG.

Actualmente la región ha visto afectada su producción ganadera, y hortofrutícola por la caída de ceniza por la erupción del cordón Caulle ¿Cómo les afecto a ustedes como apicultores? ¿Disminuirán sus exportaciones?

Las cenizas del Caulle afecta la eficiencia de la abeja Apis melífera. Pero Siendo las abejas insectos bioselectivos por esencia y naturaleza, han logrado sobrevivir millones de años sobre la faz del planeta, sobreponiéndose a cualquier accidente climático, y las cenizas del cordón del Caulle no son la excepción. Como productor apícola reconocemos que los apicultores presentes en estas áreas especificas, de la Cuenca del Ranco, la producción de miel en sus apiarios se ha visto mermada en un 50% en comparación al año anterior, también la producción de la población y postura de la reina se ha visto disminuida , por la constante caída de cenizas que dificulta el pecoreo de las abejas, produciendo precozmente la necrosis de las flores, en cuanto al comportamiento y desarrollo futuro de las colonias, no podemos predecir, estaremos atentos. Solo en la práctica sabremos los resultados de nuestros apíarios.

Como Apicoop Ltda. Estamos seguros que por ser este un sector geográficamente limitado nuestras exportaciones no se verán afectadas, en comparación a los OMG, y los (APs) Fito alcaloides.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img